TDAH: lo que es, lo que no es y por qué importa hablar del tema
No es desobediencia ni pereza. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad tiene bases neurobiológicas que deben conocerse.
Durante mucho tiempo, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha estado ha sido objeto de controversia y ha estado rodeado de un sin fin de mitos. Se le ha asociado con mala conducta, falta de interés o escasa disciplina, pero la realidad es distinta.
Este trastorno tiene una base neurobiológica y afecta a personas de todas las edades: niños, adolescentes y adultos. No se trata de un problema de voluntad, sino de una condición que influye en la forma en que se procesa la información, se regula la atención y se maneja la impulsividad.
Para comprender mejor este tema, conversamos con la psiquiatra Isabel Arias, quien señala que el TDAH sigue siendo estigmatizado por falta de información. Según la especialista, es importante dejar de juzgar a quienes lo viven y empezar a brindar el apoyo que realmente necesitan.
También explica que cada caso es distinto: no todas las personas con TDAH se comportan igual ni enfrentan los mismos desafíos. Por eso, entender el trastorno es clave para romper con los estereotipos y acompañar mejor a quienes lo experimentan.
La entrevista completa con la doctora Arias, disponible en el video adjunto, ofrece una visión clara y actualizada sobre el TDAH y cómo abordarlo con empatía y conocimiento.
Recuerde que puede repasar todas las entrevistas y entregas de Buen Día en nuestro canal de Youtube.