¿Cómo celebran la Semana Santa en las escuelas?
Desde este 2025, se implementa un nuevo programa de Educación Religiosa.
Periodista: Berny Jiménez.
“Nos enseñan a colorear, valores y la solidaridad, me gusta mucho porque ahora más compañeros van a las clases”: esas son las palabras de Bryanna Sánchez, estudiante de cuarto año de la Escuela Carlos Sanabria Mora, en Pavas.
Este 2025, el Ministerio de Educación Pública (MEP) transformó las clases de educación religiosa en lecciones de valores para integrar a todas las denominaciones, además de la Católica (ver nota completa en el video adjunto).
“Está abierto a todas las personas, incluso a los no creyentes, con ejes temáticos comunes en los cuales cada religión aporta diversas interpretaciones como el cristianismo, el islamismo y el judaísmo. Se educa para la sana convivencia interreligiosa”, señala Marco Fernández, asesor nacional de Educación Religiosa.
Durante esta Semana Santa, los estudiantes católicos son apoyados para expresar su fe, sin que afecte la espiritualidad o la religión de sus compañeros.
Para este nuevo programa, el MEP reunió a representantes de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica; Federación de Alianza Evangélica, la comunidad islámica y judía, asociación budista, Fe Bahaí, la Sociedad Bíblica de Costa Rica, universidades que imparten carreras afines, gremios educativos y Colypro.
“Me parece que la religión debe ser para todos, sin depender de ningún credo desde la escuela”, afirma Hilda Guillén, madre de Bryanna.
Actualmente, Costa Rica, es el único país latinoamericano con una religión oficial, algo que, según cinco de cada 10 costarricenses, debería cambiar. Así lo indica el último estudio realizado por la Universidad Nacional.