28 de febrero de 2025, 11:40 AM

Periodista: David Sibaja.

Calle 7 Informativo tiene un espacio dedicado a la historia de Costa Rica, y esta semana un equipo visitó el Parque Nacional, en el centro de San José, para detallar el origen de tres monumentos que lo engalanan.

1. Juan Jacobo Árbenz

En marzo de 2024, se presentó de manera oficial el busto del expresidente de Guatemala, Juan Jacobo Árbenz. Conocido como el “Soldado del pueblo”, fue derrocado en 1954, luego de que el ejército estadounidense lo considerara como un presidente comunista.

“Quería que Guatemala fuera un país ya libre de todo su pasado colonial y él lideró una Revolución, por eso se llama el ‘Soldado del pueblo’”, explicó el guía David Espinoza, de la empresa San José City Striders.

2. Miguel Hidalgo

El monumento dedicado al héroe independentista mexicano se ubica en la esquina noreste del Parque Nacional, fue elaborado por el artista mexicano Juan Fernando Olaguibel.

Se inauguró durante la visita de Estado a Costa Rica del presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, el 18 y 19 de enero de 1966. Fue la primera vez en la que un mandatario mexicano realizaba una visita de esta naturaleza por Centroamérica.

“Queda su recuerdo como la persona que arrancó el proceso independentista en México y, por eso, el busto enorme que tenemos acá en el Parque Nacional, y ojo el detalle del que está hecho toda la base: el famoso mármol costarricense. El mármol guanacasteco no está pulido, así que pueden pasar a tocarlo y descubrir ese mármol, que es un material nativo de Costa Rica”, amplió Espinoza.

3. Monumento Nacional

El Monumento Nacional es el atractivo principal, fue develado en 1895 y es considerado el monumento más importante de Costa Rica porque representa el triunfo de la alianza centroamericana contra los filibusteros, en 1856.

El historiador David Espinoza relató que esta imagen “nos cuenta la historia de la campaña contra los filibusteros, contra William Walker y, de hecho, en el Monumento hermosamente hecho por Louis-Robert Carrier-Belleuse, un artista francés en París, podemos ver en la parte más adelante a William Walker huyendo de cinco mujeres que vienen detrás de él, persiguiéndolo. Esas cinco mujeres representan las cinco naciones centroamericanas de ese momento”.

Boletín Teletica