Por Valeria Martínez |15 de julio de 2025, 11:40 AM

En los últimos años, se volvió cada vez más común que estudiantes y profesionales consuman contenido educativo a velocidades aceleradas. Ya sea a través de clases en línea, pódcast, conferencias o audiolibros, esta práctica busca optimizar el tiempo y facilitar el repaso del material. Sin embargo, investigaciones recientes advierten que esta tendencia podría estar comprometiendo la calidad del aprendizaje.

Una encuesta realizada en California por el campus de Ciencias Cognitivas de la Universidad Queen Mary de Londres reveló que nueve de cada 10 estudiantes reproducen contenido educativo en línea a velocidad aumentada. Aunque el hábito es promovido como una forma eficiente de estudiar, la evidencia científica plantea dudas importantes (ver nota completa en el video adjunto).

Un metaanálisis que analizó 24 estudios concluyó que el rendimiento en pruebas de comprensión y memoria disminuye a medida que aumenta la velocidad de reproducción. Escuchar contenido a 1.5x tiene un efecto leve, pero al llegar a 2x o más, la retención de información se ve significativamente afectada.

Según especialistas en neurociencia, esto ocurre porque el cerebro requiere tiempo para procesar el lenguaje, extraer significado y vincular la nueva información con conocimientos previos. Si ese proceso se acelera demasiado, la memoria de trabajo se satura, lo que genera sobrecarga cognitiva y fatiga mental.

El estudio también encontró diferencias según la edad. Las personas adultas mayores —entre los 61 y 94 años— mostraron más dificultades para seguir contenido acelerado, en comparación con jóvenes, lo que sugiere que la capacidad para adaptarse a esta práctica varía a lo largo del ciclo de vida.

Si bien se desconoce si una exposición prolongada puede mitigar estos efectos, los investigadores recomiendan moderar el uso de la reproducción rápida, sobre todo en contextos donde la comprensión profunda es fundamental.

En conclusión, aunque la velocidad puede parecer una aliada del aprendizaje moderno, los datos sugieren que, en muchos casos, aprender más despacio sigue siendo más efectivo.

Boletín Teletica