El abstencionismo crece y marca récord en las elecciones costarricenses
Cada vez más ticos optan por no ejercer su voto: en 2022, el 40% se ausentó de las urnas en primera ronda y el 43.8% en la segunda.
¿Qué es el abstencionismo?
“El abstencionismo es no hacer nada, en materia electoral es no presentarse a la junta receptora de votos a ejercer el sufragio”, explicó Juan Luis Rivera, coordinador del cuerpo de letrados del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
El abstencionismo ha mantenido una tendencia al aumento en las últimas elecciones presidenciales, así se ha comportado en la primera ronda: en el 2010, el 30.9% de los electores no fue a votar; en el 2014, el porcentaje subió a 31.8%, en 2018 nuevamente escaló a 34.3% y en los comicios presidenciales de 2022 se rompió el récord con 40% de abstencionismo.
En la segunda ronda el abstencionismo fue de 43.8%. Podríamos decir que hubo más votos que nunca se emitieron que votos válidos por cualquiera de los candidatos.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
“El abstencionismo, según los estudios que se han realizado, tiene diversas causas: desde no tener ningún tipo de afinidad con las propuestas que están en disputa, podría ser que la persona esté hospitalizada, que tenga una situación de salud que le impida acudir al centro de votación”, aseguró Rivera.
En Costa Rica, no existe alguna sanción para quien no vaya a votar, cada quien es libre de ejercer su derecho. Eso sí, recuerde que habrá una papeleta esperando por usted en las elecciones de 2026.

