Por Adrián Marín |Por Paulo Villalobos |31 de marzo de 2025, 7:22 AM

El baile popular swing criollo fue recientemente nominado para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Este ritmo, que es el resultado de la combinación de la cumbia y el swing estadounidense de los años 50, tuvo su origen a mediados del siglo XX en los salones de baile de la ciudad de San José, entonces marginados socialmente.

La postulación la hizo el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el 27 de marzo anterior (vea video adjunto de Telenoticias).

La preparación del expediente de postulación estuvo encabezada por la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Swing y el Bolero Criollos, cuyos miembros son William Jiménez, Paola Morales, Carlos Soto, Jaime Calderón, Patricia Rodríguez, Jonathan Meneses y Francisco Murillo; apoyados por la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección de Patrimonio Cultural de Costa Rica.

Además, se contó con 60 consentimientos por parte de la comunidad portadora de esta tradición, apoyando la postulación

El swing criollo estableció características particulares en Costa Rica que lo hacen único, razón por la cual fue declarado como expresión dancística del Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica en 2012.

"Nominar el Swing Criollo a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, permite reconocer el esfuerzo de generaciones que han mantenido viva esta expresión única. Desde su origen, en los salones de baile de San José, el swing criollo ha tomado fuerza, y, entre brincos y giros, se ha convertido en símbolo de nuestra identidad. Esta postulación refleja el compromiso del Ministerio de Cultura y Juventud con la preservación y promoción de nuestras tradiciones, y permite además asegurar que el swing criollo continúe siendo un símbolo de orgullo y unión para los costarricenses", explicó el titular del ramo, Jorge Rodríguez.

Ahora, la postulación y sus evidencias serán evaluadas y, posteriormente, será enviada al Comité Intergubernamental (conformado por 24 países) que deberá dar un veredicto para una eventual inscripción, en diciembre de 2026.

La eventual inscripción permitirá evidenciar la diversidad cultural de Costa Rica, al tiempo que se pretende hacer mayor conciencia de la importancia del patrimonio cultural inmaterial costarricense.

TelegramTeleticacom