Por Deutsche Welle |31 de marzo de 2025, 12:29 PM

Es una mañana de viernes en febrero y conducimos por Maryland para hablar con productores de soja de Estados Unidos. El presidente Donald Trump acaba de anunciar planes para establecer amplios gravámenes comerciales a varios de sus principales socios comerciales, incluidos Canadá, México, la Unión Europea y China.

Al pasar por campos de maíz y soja, no puedo evitar preguntarme qué piensan los agricultores de todo esto. ¿Podrán navegar la incertidumbre de la impredecible administración Trump?

Apoyo de agricultores a Trump

Trump ha disfrutado por mucho tiempo de un fuerte apoyo de la comunidad agrícola estadounidense, cuyas luchas asegura comprender. Pero, esta vez, el temor a guerras comerciales y disputas arancelarias se cierne sobre los medios de vida de los agricultores.

A dos horas de Washington D.C., llego a Greenwood, donde se supone que me reuniré con Richard Wilkins, un agricultor de soja que ha estado en la industria desde 1973. Como es invierno, sus campos están vacíos.

Wilkins exporta parte de su soja a través del puerto de Virginia, que luego ingresa a los mercados globales. Sostiene que Estados Unidos intentó predicar con el ejemplo abriendo ampliamente sus mercados a bienes importados de todo el mundo.

"Se esperaba que ese ejemplo animaría a otros países de otras naciones a hacer lo mismo y darnos acceso. Si los aranceles son una necesidad para llevarnos a un mejor mercado abierto y a la libre competencia en todo el mundo, entonces apoyo plenamente al presidente Trump", dijo a DW.

Por eso, Wilkins dice que él y otros agricultores estadounidenses todavía "sienten firmemente" que Donald Trump tiene "cariño por el agricultor estadounidense".

Volatilidad del mercado

Josh Messick, de 27 años y residente del condado de Sussex, se dedica a la agricultura con su familia desde los 12 años. Su finca de 480 hectáreas produce maíz, soja, trigo y cebada. A Messick le preocupa la volatilidad actual del mercado.

"Sin duda, es un momento preocupante. No sabes realmente si conviene contratar maíz ahora o esperar hasta el otoño, en el momento de la cosecha. Tengo que confiar en que Trump nos respaldará", declaró a DW.

El impacto total de las políticas comerciales de Trump en los agricultores podría no sentirse hasta la próxima cosecha. A corto plazo, algunos productos agrícolas podrían abaratarse para los consumidores si disminuyen las exportaciones. Sin embargo, el costo del maíz, el trigo y la soja representa una porción relativamente pequeña de los precios minoristas de los alimentos.

En su discurso inaugural ante el Congreso de Estados Unidos, el 20 de enero, el nuevo presidente argumentó que las importaciones agrícolas perjudican a los agricultores estadounidenses y los instó a "tener paciencia" mientras él trabajaba para protegerlos.

Messick afirma que le pareció "extraño" que Trump dijera eso y ahora se pregunta cuánto tiempo tendrá que tener paciencia.

"Nuestros precios de mercado más altos suelen alcanzarse durante la temporada de siembra en mayo y junio. Así que la pregunta es: ¿esperamos hasta entonces o debemos vender nuestra cosecha ahora? ¿Qué pasaría si China decidiera no comprarnos nada?"

Josh Messick no es el único agricultor de soja en Maryland preocupado por perder participación de mercado debido a las políticas comerciales de Trump.

"Esperamos alcanzar un equilibrio, pero las decisiones de Trump me inquietan. Si tenemos que soportar pérdidas a corto plazo, espero que el Gobierno nos apoye", declaró otro agricultor a DW.

¿Podrán los agricultores soportar la imprevisibilidad de Trump?

El presidente estadounidense aún no ha anunciado ninguna ayuda financiera para los productores de soja estadounidenses, cuyas exportaciones, en particular a China, llevan años disminuyendo.

Según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC), las exportaciones de soja a China cayeron un 75 % en 2018, después de que Trump desatara una guerra comercial con el país asiático durante su primera presidencia. Las exportaciones agrícolas totales de China cayeron, de 24 mil millones de dólares en 2014, a menos de 10 mil millones de dólares en 2019.

Aun así, el presidente estadounidense ha estado promoviendo su plan para implementar aranceles comerciales recíprocos, que el 2 de abril también se introducirán contra la Unión Europea. En su plataforma de redes sociales, Truth Social, Donald Trump instó a los agricultores estadounidenses a "prepararse para empezar a producir una gran cantidad de productos agrícolas que se venderán DENTRO de Estados Unidos".

Pero, según el presidente de la Asociación Estadounidense de la Soja (ASA), Caleb Ragland, los agricultores estadounidenses aún no se han recuperado de la guerra comercial de 2018.

En entrevista con DW, el dirigente agrícola enfatizó la importancia de mantener el acceso al mercado chino, afirmando que los agricultores ya "se enfrentan a posibles pérdidas cuantiosas" en 2025. Él y otros colegas agricultores, afirmó, no pueden "ser el chivo expiatorio que carga con la mayor parte del sufrimiento por el bien de todos", declaró a DW.

Ragland insta a Donald Trump a "negociar proactivamente" con China y otros países: "Intentemos avanzar y lograr el acuerdo comercial que negoció durante su primera administración".

WhatsAppTeleticacom