15 de setiembre de 1869: el día en que la bandera tica ondeó por primera vez en Isla del Coco
El encargado de hacerlo fue Rafael Oreamuno, hace 156 años, luego de un viaje de 22 días. Conozca aquí la historia completa.
Ubicada a 532 kilómetros al suroeste de Puntarenas, en medio del océano Pacífico, la Isla del Coco es hoy un emblema natural e histórico de Costa Rica. Con una extensión de 24 kilómetros cuadrados, ha sido escenario de naufragios, leyendas de tesoros escondidos y disputas estratégicas entre imperios, antes de consolidarse como un santuario de biodiversidad reconocido por la Unesco en 1997.
Su historia inicia con registros de navegantes del siglo XVI, quienes la identificaron como punto clave en las rutas de los galeones españoles. En el siglo XVII se convirtió en refugio de piratas y corsarios ingleses que atacaban embarcaciones cargadas de oro y plata entre Perú y México.
La isla, deshabitada, ofrecía agua dulce y abrigo en medio del Pacífico, lo que la transformó en una base de operaciones para marinos (vea el video adjunto de Telenoticias).
Durante el siglo XIX, balleneros y expediciones científicas llegaron a la isla, al igual que buscadores de tesoros atraídos por relatos de riquezas escondidas tras el saqueo de Lima, en 1820.
Costa Rica la vinculó oficialmente a su territorio en 1832, tras un rescate de náufragos chilenos, y en 1869 izó por primera vez la bandera nacional en sus costas.
Posteriormente, la isla fue presidio temporal, recibió visitas científicas relevantes —como la de Henry Pittier y Anastasio Alfaro— y se consolidó como un referente natural único por su riqueza en especies endémicas. En 1978 fue declarada Parque Nacional, decisión que frenó proyectos como la construcción de un casino y reforzó la soberanía marítima del país.
En 1997, la Unesco la declaró Patrimonio Natural de la Humanidad, reconocimiento que la posicionó como destino internacional para la investigación y el buceo. La Isla del Coco no solo es un ícono natural, sino también un símbolo de la historia y soberanía costarricense en el Pacífico.