Por Paulo Villalobos |13 de abril de 2025, 8:00 AM

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a Costa Rica aumentar los impuestos a los productos de tabaco, de manera que pueda retomar una reducción en sus indicadores de consumo, tras un estancamiento registrado en los últimos años.

En entrevista con Teletica.com, el asesor de Prevención y Control de Enfermedades del ente regional, Jorge Victoria, recordó que el país tiene una tarifa que se acerca al 53% del valor, pero que lo que se recomienda es llegar al 73%.

"Le estamos diciendo a Costa Rica que estudie la posibilidad de aumentar eso para poder rebajar el consumo, porque lo que nos han mostrado los estudios que se hacen aquí a nivel nacional, es que en los últimos siete años no ha bajado, se ha mantenido el porcentaje de consumidores de tabaco aquí en Costa Rica.

"Entonces se necesita reforzar un poquito para bajar eso. Ahora más que tenemos la amenaza de todos los productos del vapeo", mencionó el doctor.

La idea es que la cajetilla de cigarros incremente su valor para desestimular el consumo de tabaco.

Valga recordar que, si bien se dio una ligera reducción en el número de consumidores de tabaco, esta no fue significativa estadísticamente, como destaca la comparación del caso nacional de la Encuesta Global sobre el Tabaquismo en Adultos (GATS) de 2015 y 2022.

En ese sentido, Victoria aseguró que se ha iniciado un diálogo y sesiones de trabajo “con varios diputados” para que se presente una iniciativa y se logre modificar la Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud.

El consejero acotó que existen estudios apoyados por la Organización Panamericana y la Fundación Bloomberg han demostrado que, si se aumenta el tributo, se reduce el consumo y se aumenta el recaudo fiscal.

"Se trata de un ganar-ganar para el país y estamos en eso, apoyando que esa iniciativa ojalá pase en la Asamblea Legislativa", subrayó Victoria.

Los acercamientos también se han hecho con los ministerios de Salud y de Hacienda.

El vocero destacó que, desde esas aceras, de igual manera han tenido consciencia sobre la necesidad de llevar a cabo el ajuste.

Otros consejos

Jorge Victoria destacó que el tabaquismo forma parte de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Estas, a su vez, contemplan cinco grupos

  • Cardiovasculares (a la cabeza, infartos, trombosis, etc.).
  • Cánceres.
  • Diabetes.
  • Enfermedades respiratorias crónicas.
  • Enfermedades mentales​.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para 2023, en Costa Rica hubo alrededor de 29.000 muertes. De estas, unas 24.000 fueron por enfermedades crónicas no transmisibles; lo que representa cerca del 81% del total.

Ese porcentaje está bastante por encima de la media mundial, que oscila el 75%.

"Cómo no preocuparnos por esas enfermedades que son las que están matando a la gente. Y lo peor, porque la gente va a decir: 'Pues sí, es que a un viejito le va a dar un infarto, le va a dar un derrame porque ya está viejito'. Pero es que no se nos están muriendo los viejitos. Se mueren por supuesto, pero tenemos en el grupo menores de 70 años un porcentaje muy importante, casi un 40% de la gente menor de 70 años que se nos está muriendo por culpa de estas enfermedades. Algo completamente inaudito.

"La esperanza de vida de Costa Rica está del orden de los 80 años. Eso quiere decir que una persona normalmente en Costa Rica por vivir acá puede vivir tranquilamente los 80 años. Su riesgo para morirse ya es después de los 80. Entonces, cualquier persona menor de 80 años no tiene por qué morirse por una cosa de estas. Sin embargo, nosotros no medimos 80 años, medimos en 70. Y en 70 años hacia abajo estamos encontrando una cantidad de gente joven que está con hipertensión, con diabetes, con cáncer. Y todo eso, todas esas enfermedades tienen un factor común que desafortunadamente nos está atropellando: el bombardeo continuo que estamos teniendo de parte de ciertas industrias", señaló el médico.

En ese sentido, Victoria apuntó contra los alimentos procesados y ultraprocesados, el licor y el tabaco.

Para hacerle frente a esa industria es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado el etiquetado frontal de productos altos en sustancias dañinas, al tiempo que trabaja en una advertencia sobre los efectos del consumo de bebidas alcohólicas (similar a las que se colocan en los cigarrillos).

WhatsAppTeleticacom