Por Susana Peña Nassar |3 de septiembre de 2025, 14:35 PM

El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) informó, este miércoles, la detección en Costa Rica de varios casos de enfermedad parasitaria en caballos.

Se trata de tripanosomiasis, causada por un parásito microscópico llamado Trypanosoma, que se transmite principalmente por la picadura de insectos, como las moscas chupadoras de sangre.

La Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional notificó los diagnósticos el pasado 26 de agosto. Estos se presentaron en Santa Ana, Ciudad Colón, Barva, el centro de Heredia, Alajuela, La Guácima y Guanacaste.

“Sí tiene tratamiento, pero es fundamental prevenir su propagación”, indicó Senasa en un comunicado de prensa. 

“En este momento, se están analizando las muestras para identificar con precisión la especie del parásito, lo que ayudará a definir mejor las acciones a seguir”, agregó.

Los equinos infectados pueden presentar picos de fiebre, pérdida de apetito, edema o hinchazón abdominal o en los miembros, depresión, cansancio, anemia, entre otros síntomas.

El Senasa mantiene vigilancia activa y trabaja en estrecha comunicación con la UNA y médicos veterinarios relacionados que atienden al sector ecuestre. Así mismo, se han girado instrucciones y recomendaciones a todas las sedes regionales para atender consultas sobre esta situación.

“El llamado es a que los propietarios y cuidadores de caballos estén atentos. Si ven animales enfermos, acudan al veterinario de confianza de inmediato”, subrayó Luis Matamoros, director general de Senasa.

Las recomendaciones generales emitidas por la institución son las siguientes: 

  • Lleve al veterinario cualquier caballo que presente síntomas sospechosos. Es importante que le tomen una muestra de sangre siguiendo el protocolo correcto (en tubos con EDTA y mantenidas en refrigeración). El costo del análisis que realiza la UNA lo cubre el dueño.
  • Controle los insectos transmisores como tábanos, moscas paleteras y murciélagos vampiros.
  • Use equipo veterinario limpio y separado para cada animal, especialmente si hay riesgo de contagio por sangre.
  • Revise a diario sus caballos para detectar síntomas lo antes posible.
  • Evite mover caballos enfermos como medida voluntaria de prevención.

Si tiene consultas, puede escribir al Departamento de Epidemiología de Senasa: epidemiologia@senasa.go.cr.

Boletín Teletica