CCSS renueva convenios con seis universidades para formación de médicos especialistas
Los acuerdos suscritos —que tienen una vigencia de cinco años— incluyen a una ‘U’ pública y cinco privadas.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) renovó sus convenios para la formación de médicos especialistas.
Primero, lo hizo el 16 de octubre pasado con la Universidad de Costa Rica (UCR). Siete días después fue el turno de las universidades privadas de Ciencias Médicas (Ucimed), de Iberoamérica (UNIBE), Autónoma de Centroamérica (UACA) e Hispanoamericana (UH).
En cuanto a la casa de enseñanza superior pública, el acuerdo procura asegurar la excelencia académica, la calidad de atención médica y la sostenibilidad de los servicios de salud.
Valga recordar que ambas instituciones tienen más de seis décadas de relación dirigida al desarrollo de médicos.
El objetivo principal del convenio es regular, a través del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas (PPEM), la Escuela de Medicina y el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud de la Seguridad Social (Cendeisss), los términos para la formación de profesionales en las más de 50 especialidades médicas que ofrece la Universidad de Costa Rica.
Para ello, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas y la Vicerrectoría de Investigación se comprometen a desarrollar el proceso de admisión de los estudiantes y garantizar la participación e ingreso de las personas con “las cualidades idóneas”.
En esa línea, el centro educativo deberá aplicar mecanismos acordes a la igualdad de oportunidades, la transparencia y el rigor científico. También deberá reportar al Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud, con al menos un mes de anticipación, quienes aprobaron los filtros académicos.
La Universidad de Costa Rica, además, adquiere el deber de actualizar los planes de estudios y los programas de cursos de forma quinquenal, nombrar a las personas docentes, facilitar los recursos académicos, propiciar el desarrollo de investigaciones y autorizar y comunicar las rotaciones académicas de los estudiantes.
A la Caja le corresponde, en cambio, informar de manera oportuna el listado de personas que hayan aprobado el sistema de selección interno, a fin de que puedan ser considerados como candidatas para alguna especialidad.
La institución administradora de los hospitales públicos del país también deberá, durante el primer semestre de cada año, indicar la cantidad de plazas disponibles, según las necesidades de profesionales del sistema de salud.
De igual forma, se compromete a dar tiempo dentro de la jornada laboral a los especialistas nombrados a los docentes, sin que ello afecte la prestación de servicios.
Para velar por la correcta aplicación del convenio, las instituciones acordaron conformar una comisión con representantes de ambas partes.
"Este convenio reafirma nuestro compromiso con la formación de profesionales que garanticen un sistema de salud sólido, equitativo y con visión de futuro", destacó el rector de la Universidad de Costa Rica, Carlos Araya.
Solo en 2024, esta casa de enseñanza graduó a 184 especialistas médicos en áreas como Anestesiología y Recuperación, Psiquiatría, Ginecología y Obstetricia, Cardiología, Cirugía General y otras.
En los últimos 11 años, esta ha dotado al país de 2.231 especialistas médicos.

Más firmas
Con las universidades privadas, la Caja procura dar continuidad a la preparación de especialistas.
Además de la renovación de convenios con las cinco casas de enseñanza superior antes indicadas, el ente que vela por la seguridad social destacó que las universidades Latina de Costa Rica (U Latina) e Internacional de las Américas (UIA) incorporaron recientemente su oferta académica para fortalecer este recurso especializado a nivel institucional.
La presidenta ejecutiva de la institución administradora de los centros de salud, Mónica Taylor, destacó que estos marcos de cooperación suscritos garantizan la pertinencia, calidad y equidad en la formación de los futuros especialistas.
"Con esta acción estamos ratificando el compromiso de la Caja Costarricense de Seguro Social con la excelencia, la educación médica y la calidad del recurso humano que sostiene nuestro sistema de salud", afirmó.
Los convenios tienen una vigencia de cinco años y su objetivo es regular los términos de la relación de la Caja con los centros educativos, mediante la coordinación, ejecución y evaluación conjunta, para formar especialistas en las diferentes ramas.
"Con una institución robustecida en recurso médico especializado, garantizamos que nuestros pacientes van a recibir un tratamiento adecuado y oportuno, y de esta manera mejoramos su calidad de vida", mencionó por su lado el gerente médico, Alexánder Sánchez.
Para 2025, la institución anunció el aumento de más de 400 plazas para la formación de especialistas y se espera se ofrezca esa misma cantidad de cupos para el ingreso a la formación médica especializada en 2026. Actualmente, 954 médicos se encuentran en proceso de formación.
Desde el año pasado, los médicos interesados en optar por una especialidad deben realizar una prueba nacional. Posterior a su aprobación, se realiza una segunda prueba, que es propia de cada universidad. De esta manera se pretende garantizar la transparencia de los procesos de selección.