Cinco características para identificar a un caracol gigante africano
Esta especie, que se detectó recientemente en Mercedes Sur de Heredia, representa un riesgo para la agricultura nacional, así como para la salud humana y animal.
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) confirmó la detección de un brote de caracol gigante africano en una zona residencial de Mercedes Sur, en Heredia.
Nelson Morera Paniagua, director ejecutivo del SFE, explicó que este caracol es un peligro potencial para la producción agrícola por los daños que puede causar directamente en los cultivos; pero, sobre todo, por el posible cierre de mercados de exportación: se trata de una de las plagas más temidas de comercio internacional, por la facilidad con la que se transporta y se propaga.
El hallazgo se registró el pasado 21 de octubre. Según Morera, “una gran preocupación en este campo es que, si se encontrara un caracol de estos en un producto de exportación, podría generar afectación e incluso el cierre de mercado”.
“Se han inspeccionado 172 puntos, de los cuales 22 resultaron positivos. De esos 22, 20 están relacionados con casas de habitación, uno con un comercio y otro con un acuario. Estos caracoles son gregarios, no aparecen individualmente, se movilizan con facilidad, incluso pueden adherirse a las llantas de los vehículos y trasladarse a otros lugares.
“Hay que informarle a la comunidad en general de que este tipo de caracoles pueden generar enfermedades para los seres humanos y también para las mascotas”, dijo Morera.
Morera explicó algunas de las características más notables del caracol gigante africano.
“Nunca andan solos, la concha es más grande que la de un caracol común y es en forma de cono, tiene unas estrías con cierta coloración y cuatro antenitas que muchos caracoles no tienen”, describió.
El funcionario aclaró que en Costa Rica existen muchas especies de caracoles grandes que no representan peligro, por lo que recomendó no eliminar ejemplares por cuenta propia.
“La identificación del caracol se la dejamos solo a los expertos entomólogos del Servicio Fitosanitario. A ojo es muy difícil identificarlos y solo los expertos saben las características tan particulares que tienen. Por eso pedimos que se contacten con nosotros si ven un caracol parecido a los gigantes africanos y no matarlos”, señaló Morera.

