Cinco pacientes trasladados a hospitales privados ante ausencia de especialistas en CCSS
También se dieron 58 movilizaciones entre establecimientos de salud públicos y 24 más que se resolvieron en los hospitales de referencia, por medio de interconsultas y otras coordinaciones.
Cinco pacientes debieron ser trasladados a centros médicos privados para recibir atención de urgencia, debido a la suspensión de guardias que iniciaron el pasado lunes los médicos especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Así lo dio a conocer el Centro de Información y Derivación de Traslados (CIDT) la tarde de este jueves, al actualizar el balance de casos gestionados en el marco de la emergencia institucional por el movimiento gremial, con el que este grupo de profesionales presiona por una mejora salarial y de condiciones laborales.
La instancia detalló que un total de 87 personas requirieron diferentes tipos de trámites para recibir la atención debida.
Aparte de los cinco casos antes mencionados, se dieron 58 movilizaciones entre establecimientos de salud de la Caja y los restantes 24 se resolvieron en los hospitales de referencia, por medio de interconsultas y otras coordinaciones.
Diecinueve de estos casos se dieron el lunes, 25 el martes y 43 el miércoles, según el reporte del director del Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED), Mario Vílchez Madrigal.
Las especialidades de Cirugía General (23 atenciones), Ginecoobstetricia (18), Emergencias (11), Neurocirugía (6) y Ortopedia (6) son las que más gestiones han requerido apoyo por medio del centro de información.
Vílchez recordó que esta unidad se estableció para gestionar la necesidad de distribución centralizada de pacientes entre los diferentes hospitales que cuentan con servicios habilitados durante la jornada extraordinaria.
El funcionario destacó el trabajo que realizan los equipos locales, encabezados por las direcciones médicas de los centros médicos, en salvaguardar el derecho a la salud de las personas y procurar su atención oportuna en medio de esta crisis.
Dichos grupos mantienen un mapeo constante sobre la cantidad de médicos especialistas con que cuenta cada hospital para cubrir los roles de guardia y disponibilidad, mantienen informado a sus equipos humanos sobre los procedimientos que deben realizar en caso de que su red de servicios no les pueda apoyar y coordinan posibles traslados.
Movimiento
Pese a lo anterior, la institución administradora de los hospitales públicos se ha limitado a indicar la cantidad de especialistas que se han presentado a trabajar en la jornada extraordinaria, sin precisar por el otro lado cuántos se han ausentado.
El presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), Mario Quesada Arce, afirmó a Teletica.com que estiman en 2.500 los funcionarios que participan de la protesta. Valga recalcar que esto representa el 64,8% de los 3.857 asistentes que reportaba la Subárea de Estadística de Recursos Humanos la Dirección de Administración y Gestión de Personal (DGAP), con base en la planilla de diciembre de 2022.
Sin embargo, este ha enfatizado en que la organización se ha cerciorado de que exista una base de profesionales con capacidad de atender a los pacientes con mayores dificultades, ya que, como doctores, entienden que el derecho a la vida debe primar en este escenario.
En esa línea, se descartó generar algún tipo de afectación en los servicios de los hospitales Nacional de Niños (HNN), Nacional de las Mujeres, así como Nacional de Geriatría y Gerontología, por las poblaciones que estos atienden.
Durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves, solamente 155 especialistas se presentaron a laborar. De estos, 71 laboraron bajo la modalidad de guardia médica, mientras que 84 lo hicieron en disponibilidad.