Por Paulo Villalobos |19 de febrero de 2025, 12:02 PM

El 2024 quedó en la historia como el primer año en el que el Gobierno de la República y las universidades públicas fueron incapaces de llegar a un acuerdo sobre el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Aquel presupuesto —en ejecución— debió ser definido por la Asamblea Legislativa, al cabo de una negociación marcada por protestas, señalamientos entre las partes e, incluso, diferencias sobre dónde debían llevarse a cabo las conversaciones, luego de que la entonces ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, denunciara una supuesta agresión a su salida de la sede del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

De ahí que, tras la salida de la jerarca, surge la duda de cómo será la definición del Fondo Especial durante la administración de su sucesor, Leonardo Sánchez.

"Mi postura es que este año, la negociación se logre dar en el marco de las negociaciones mismas entre las universidades y el Gobierno. De la manera más cordial y respetuosa. Poniendo siempre el tema técnico sobre la mesa, el bien común para la educación, porque la educación va desde preescolar hasta la universidad, es un continuo y todo es la educación, no es ni más ni menos una que otra", explicó el titular en una entrevista con Teletica.com.

"Mi esperanza es que esta negociación llegue a buen puerto, y se logre definir en la mesa de negociación", agregó.

Sánchez destacó que, poco después de su nombramiento, recibió llamadas de los rectores de las cinco universidades para ponerse a su disposición en pro del sistema educativo. En esa línea, mencionó que "nadie desea que nos vaya mal".

Valga recalcar que el nuevo ministro es economista por la Universidad de Costa Rica (UCR) y laboró como docente, tanto en esa casa de enseñanza, como en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). También fue investigador y consultor del Programa Estado de la Educación, que publica cada dos años el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

TikTokTeleticacom