Costa Rica supera última evaluación del FMI para desembolsos por $510 millones
El acuerdo técnico, que necesita la ratificación del directorio ejecutivo del Fondo, pone fin a las revisiones por los dos financiamientos vigentes con este organismo multilateral.
El Gobierno de Costa Rica superó, este viernes, la última evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y espera ahora un desembolso final por $510 millones.
El organismo multilateral anunció esta mañana un acuerdo técnico con nuestro país por la sexta revisión del Acuerdo de Financiamiento Ampliado ($1.778 millones) y la tercera del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad ($710 millones).
En el caso del primero, se espera un desembolso por $270 millones y en el segundo por $240 millones.
Ese acuerdo técnico, que necesita ser ratificado por el directorio ejecutivo del Fondo, pone fin a las evaluaciones de los acuerdos vigentes entre Costa Rica y el FMI.
“Las autoridades costarricenses y el personal técnico del FMI han llegado a un acuerdo a nivel del personal técnico sobre la conclusión de la sexta revisión en el marco del SAF y la tercera revisión en el marco del SRS. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.
“La finalización de la revisión marcará la conclusión exitosa de un ambicioso programa de reformas multianual y multidimensional apoyado con los recursos del FMI”, aseguró Ding Ding, jefe de la misión del organismo.
En su revisión final, Ding Ding alabó el cumplimiento de las metas fiscales propuestas “con un amplio margen” y la expectativa de que el país aumente su balance primario mientras se acerca a un nivel de deuda por debajo del 60% (relación deuda / PIB).
“La consolidación fiscal mediante la contención del gasto sigue priorizando adecuadamente la reducción de la deuda, la reducción de los pagos de intereses y la creación de espacio para gasto social adicional. Sin embargo, el gasto de capital lamentablemente sigue sin ejecutarse adecuadamente”, aseguró.
El FMI también resaltó el relajamiento de la política monetaria por parte del Banco Central en virtud de la reducción de las presiones inflacionarias, al tiempo que solicitó continuar “con un prudente retorno a una política neutral”.
“La pobreza ha disminuido, pero sigue siendo elevada, lo que subraya la importancia de seguir mejorando la red de seguridad social”, añadió.
El FMI subrayó que el acuerdo de financiamiento ampliado, firmado durante la administración de Carlos Alvarado, respaldó las reformas “que han consolidado los fundamentos económicos, fortalecido los marcos institucionales y generado un historial de implementación de buenas políticas económicas”.
“Con los acuerdos llegando a su fin en julio, el FMI continuará con su estrecho compromiso para seguir apoyando los esfuerzos de reforma de Costa Rica, incluyendo las actividades regulares de supervisión y de desarrollo de capacidades”, finalizó.