¿Cuántos alumnos abandonaron los estudios tras las vacaciones de medio año?
Aunque la exclusión ocurre a lo largo del periodo lectivo, esta se acentúa tras el receso de medio periodo.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) reveló que alrededor de 15.000 alumnos abandonaron las aulas tras las vacaciones de medio año.
La cifra empata con el promedio de estudiantes que desertan del sistema educativo cada año, según un comunicado enviado por la cartera.
Aunque esta problemática ocurre a lo largo del curso lectivo, es durante el receso de medio periodo que se acentúa, advirtió la directora de la fundación Casa de los Niños, Catalina Chaves.
De hecho, de acuerdo con estadísticas suministradas por la institución a Teletica.com, en todo el año pasado, un total de 21.066 fueron excluidos de escuelas y colegios. El 86,3% de estos cursaban el tercer ciclo de la Educación General Básica o Diversificada, o las modalidades de Educación para Personas Jóvenes y Adultas.
Si se contempla el promedio (21.443) de estudiantes que abandonaron las aulas entre 2021 y 2024, el 69,9% desertó a mediados de año, según los números analizados por este medio.
A esta altura no es posible estimar el porcentaje de exclusión intra-anual en el tanto que, hasta la fecha, se desconoce cuál fue la matrícula de 2025. Sin embargo, esta ha oscilado entre el 1,8 y 2,3 en el periodo antes mencionado.
Para Chaves, psicóloga de profesión, la deserción debe verse como algo más que un número frío, ya que cada uno representa la historia de un niño o adolescente que pierde la oportunidad de aprender, crecer y soñar con un mejor futuro.
"Este fenómeno de la exclusión se da más en los centros educativos públicos, que en los privados; donde existe mayor presión económica de la familia y donde esa misma situación psicosocial o emocional hace que los padres no quieran lidiar con un hijo que no muestra interés de estudiar, en un ambiente donde tampoco existe la cultura del estudio", explicó la experta.
Según la fundación, las principales causas por las que un alumno interrumpe el periodo escolar son la desconexión emocional y académica, las dificultades económicas y familiares, así como la ausencia de estrategias de reenganche.
El 23 de febrero pasado, Teletica.com dio a conocer que, por primera vez, el Ministerio de Educación midió las causas de la deserción y determinó que el 57,6% abandonaron las aulas debido a su desempeño académico, mientras que el 18,9% lo hicieron por su condición económica y otro 9,6% por situaciones de convivencia educativa (bullying o violencia).
Consejos
De acuerdo con Catalina Chaves, la exclusión se puede evitar si se toma en cuenta que la permanencia en las escuelas y colegios es una responsabilidad compartida entre la familia, el centro educativo y la comunidad.
En esa línea, la directora de Casa de los Niños, que da apoyo a 300 menores de Tirases de Curridabat, recomendó a los padres:
- Hablar en casa sobre la importancia de la educación.
- Detectar señales de desinterés o tristeza.
- Acompañarlos en el regreso a clases, mediante horarios, la organización de materiales y comunicación con los docentes.
A los profesores, en cambio, se les sugiere dar la bienvenida a los estudiantes con calidez y motivación para marcar la diferencia.
Dada su cercanía con los menores, los maestros también pueden identificar a los estudiantes en riesgo y activar los apoyos necesarios, como las visitas domiciliarias o tutorías, así como el involucramiento de las familias como aliadas.