Defensoría denuncia irregularidades en deportación de migrantes: ¿Hombres venían esposados en vuelo?
En un comunicado divulgado por la entidad, se destacó la angustia de los deportados debido a la falta de información sobre su situación.
La iDefensoría de los Habitantes denunció, este viernes, una serie de anomalías en el proceso de deportación de 135 migrantes que llegaron ayer provenientes de los Estados Unidos, incluyendo el aparente uso de esposas en algunos pasajeros y la falta de atención adecuada a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores.
A su llegada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, los migrantes fueron trasladados directamente a autobuses con destino al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM-Sur), ubicado a seis o siete horas de distancia. Según la Defensoría, no se dispuso de un espacio adecuado para su recepción y permanencia antes del traslado.
En un comunicado divulgado por la entidad, se destacó la angustia de los deportados debido a la falta de información sobre su situación.
"Las personas deportadas indicaron carecer de información del país de llegada, procedimientos migratorios que se aplicarían, lugar y tiempo aproximado de traslado. Además, solicitaron ejercer su derecho de comunicación con sus familiares y apoyo para lograrlo.
"La traducción fue limitada en la amplitud de idiomas de las personas deportadas y la asistencia brindada solo transmitió un mensaje inicial muy básico, sin abordar las necesidades o el llamado propio de las personas deportadas”, dijo la Defensoría.
Entre los deportados había 65 niños y 70 adultos, muchas de ellas madres con sus hijos.
"Las madres manifestaron que tenían horas sin haber podido dormir adecuadamente, a su ingreso a los autobuses mostraban gran apetito", indicó la Defensoría, recordando que Costa Rica ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño, por lo que debía garantizarse su bienestar.
Uno de los aspectos más preocupantes, según describe, es la denuncia sobre el uso de esposas durante el traslado aéreo.
"Algunos hombres mostraron las marcas en varias partes de su cuerpo e indicaron ser producto del uso de esposas en el viaje aéreo", señala la Defensoría. Además, se reportó que algunas personas requerían atención psicológica urgente, pero no se contó con personal de salud en los autobuses.
El ministro de Seguridad, Mario Zamora, manifestó que todos los deportados estarán en Costa Rica con fondos de la propia Embajada de los Estados Unidos y la Organización Mundial de las Inmigraciones (OMI), quienes son los encargados de llevar a esas personas a su país de origen.
Zamora también enfatizó que los migrantes que ingresaron al país no son criminales ni tienen problemas con la ley.
El grupo de migrantes está compuesto por ciudadanos de Afganistán (9), Armenia (17), Arzebayán (6), China (26), Georgia (8), Ghana (2), Irán (5), Jordania (4), Kazajistán (3), Rusia (8), Turquía (10), Uzbequistán (30) y Vietnam (7).