En solo tres meses de 2025, ya se inscribieron 50 mil nuevos carros
Más autos que nacimientos: Costa Rica inscribe un vehículo nuevo cada 2.4 minutos.
En Costa Rica, cada año se inscriben más autos que nacimientos de personas: mientras la tasa de natalidad sigue en descenso, el parque vehicular crece a un ritmo acelerado. Solo en los primeros tres meses de 2025, el país registró casi 50.000 vehículos nuevos, una cifra que casi iguala el número total de nacimientos anuales.
Según datos del Registro Nacional compartidos con Teletica.com, hasta el 25 de marzo se habían inscrito 49.919 nuevos vehículos en territorio nacional. Esto equivale a un promedio de 594 inscripciones diarias, 25 cada hora o una cada 2.4 minutos.
El crecimiento del parque automotor es una tendencia sostenida en la última década.
En 2015, se inscribieron
El aumento en la cantidad de vehículos plantea desafíos en infraestructura vial, movilidad urbana y sostenibilidad ambiental, temas que han sido objeto de debate en el país.
Para el economista y experto en infraestructura vial Federico Villalobos, lo que estamos viendo es el resultado de décadas de planificación urbana centrada en el automóvil.
“Esto no es un problema reciente ni espontáneo, sino el reflejo de muchas décadas en las que diseñamos nuestras ciudades alrededor del veh
ículo como único medio de transporte. Mientras sigamos con esa dinámica, hay poco que hacer”, adviert e Villalobos.
Según el experto, este problema no se soluciona solo con la construcción de más carreteras. “Como país, esperamos que un solo proyecto resuelva la congestión vial. Pensamos que con la ampliación de la Platina, Circunvalación Norte o Taras-La Lima el problema desaparecerá, pero no es así. Debemos invertir en formas de transporte alternativas”, señala.
El entrevistado plantea tres claves para cambiar esta tendencia:
1. Invertir en transporte público eficiente. Según Villalobos, se necesita un sistema que realmente permita trasladarse de un punto a otro de manera rápida y confiable, lo que implica mejorar no solo el ferrocarril y los autobuses, sino también la seguridad en estos medios.
2. Desarrollar infraestructura peatonal funcional. Más que aceras anchas y cómodas, se requieren corredores estratégicos que conecten puntos clave de la ciudad. “Por ejemplo, se podría unir La Uruca con Rohrmoser a través de un buen puente peatonal, y de ahí extender la conexión hacia Escazú. Lo mismo podría aplicarse para enlazar Tibás y Santo Domingo”, explica.
3. Ordenar y optimizar las ciudades a mediano y largo plazo. Villalobos enfatiza que se debe evitar el crecimiento desordenado que obliga a las personas a trasladarse cada vez más lejos de sus trabajos y servicios. “Si seguimos expandiendo las ciudades de manera dispersa, siempre dependeremos del vehículo y el costo de movilidad seguirá aumentando”, concluye.