Estudiantes que vapeen o se droguen serán sancionados y suspendidos, anuncia ministro
Una nueva encuesta del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia revela que la cantidad de alumnos que fuman se cuadriplicó en los últimos años.
Los estudiantes que vapeen, fumen o ingieran alcohol serán sancionados y separados de las aulas.
Así lo dio a conocer el ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez, la mañana de este jueves en una conferencia de prensa en la que también se reveló un incremento entre los alumnos que consumen este tipo de drogas.
Precisamente, la Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en población de educación secundaria, realizada por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), reveló que 12,6% de los colegiales consultados aseguraron haber fumado cigarros, tabaco o vaporizadores en los últimos 30 días.
El estudio muestra una cuadriplicación de la cantidad de alumnos que consumen estos tipos de droga, respecto al 3,2% que había arrojado una medición similar previa (hecha en 2021, publicada en 2023).
Precisamente, el instrumento más reciente incluyó, por primera vez, el uso de vapeadores, en el tanto se cree que existía un posible subregistro, como explicó la vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive.
Sánchez enfatizó que los resultados de esa encuesta, así como recientes estudios sobre los componentes de estos aparatos que son cada vez más comunes entre los jóvenes, fue lo que lo llevó a presentar una propuesta de endurecimiento de los castigos a los estudiantes por el consumo de sustancias de este tipo.
Ahora, en las escuelas y colegios públicos del país se prohibirá el uso de vaporizadores, cigarros, bebidas alcohólicas o drogas.
Quienes sean encontrados con alguna de esas sustancias, serán sancionados con 20 puntos en la nota de conducta, en el tanto que esos comportamientos serán tipificados como una falta grave.
Asimismo, el alumno responsable de un hecho de este tipo será separado del sistema educativo por 15 días naturales y deberá recibir acompañamiento profesional para que comprenda el porqué el consumo de drogas es nocivo para la salud.
Hasta la fecha, ese tipo de faltas se sancionaban con entre 11 y 19 puntos, e incluía una acción correctiva de obligación de reparar el daño, realización de acciones con carácter educativo, o la inasistencia a lecciones por entre 15 y 20 días naturales.
Para convertirse en realidad, esta modificación al Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes deberá ser aprobada por el Consejo Superior de Educación (CSE).
El jerarca también recordó que, en la actualidad, la cartera cuenta con un protocolo que permite al personal docente revisar los bultos de los estudiantes de los que sospechen que consume algún tipo de sustancia prohibida.
“Venenos con sabor a chicle”
En la conferencia también se dieron a conocer los resultados de un reciente estudio realizado por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), a partir del análisis del contenido de 78 vapeadores y 25 líquidos de recarga.
Las revisiones se hicieron con un cromatógrafo de gases y otro de líquidos; equipos que el país recientemente adquirió, a fin de contar con la mayor tecnología posible para determinar los riesgos de los vaporizadores.
Un muestreo anterior determinó la existencia de 42 compuestos extraños en 2023, incluidos líquidos con altos contenidos de nicotina, los cuales son cancerígenos y tóxicos.
El químico Óscar Fernández detalló que mediante el estudio más reciente se detectaron 50 sustancias dañinas.
Asimismo, se determinaron concentraciones de nicotina en vapeadores que superaron hasta tres veces los valores recomendados a nivel internacional, lo que eleva la dependencia de este tipo de sustancias.
Solo en un vaporizador con la etiqueta “Blueberry Ice”, se identificaron hasta 24 sustancias diferentes.
De ahí que Mary Munive calificó estos aparatos de “venenos con sabor a chicle y olor a Chica Fresita”, en referencia al personaje del dibujo animado, Strawberry Shortcake.
Llamado a padres

Tras revelar los datos Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, Mary Munive hizo énfasis en un apartado de la encuesta, dirigido a conocer parte de los factores por los cuales los menores empiezan a consumir vaporizadores.
Destacó que el instrumento también consultó a los estudiantes cuán frecuente es que sus padres:
- Entienden sus preocupaciones.
- Revisan sus tareas o quehaceres.
- Saben lo que hacen en su tiempo libre.
- Revisan sus pertenencias si su consentimiento.
La ministra de Salud destacó que, a menor involucramiento parental, se determinó que existe una mayor posibilidad de dependencia a alguna sustancia de las antes indicadas.
De ahí que hizo un llamado a hacer una “reflexión más profunda” e invitó a los padres de familia a estar más pendiente de sus hijos.
En línea con lo anterior, tanto Munive como Leonardo Sánchez presentaron una campaña que será divulgada, con mensajes dirigidos a los responsables de los menores.
Las consultas fueron efectuadas en 2024 a 5.672 estudiantes de entre 15 y 19 años, de 60 colegios diferentes.
De estos, solo 1 de cada 5 reconoció que quiere bajar el consumo.
Asimismo, mediante la medición se determinó que la mayor incidencia de los vapeadores ocurre en estudiantes de entre 13 y 14 años de edad. Sin embargo, también se halló que los vaporizadores ya figuran entre las drogas que menores de 12 años más consumen.
Munive recordó que, para hacer frente a esta situación, ella formuló un proyecto de reforma a ley que regula los vapeadores que se tramitó bajo el expediente 24.624.
El mismo fue archivado el 12 de junio pasado, por lo que la jerarca anunció que volverá a presentar la iniciativa a la Asamblea Legislativa, ya sea para que sea acogida y empujada por algún diputado en el periodo de sesiones ordinarias, o para que sea incluido durante las extraordinarias a partir del 1.° de noviembre próximo, cuando el Poder Ejecutivo entrará en control de la agenda del Congreso.
La también vicepresidenta aseguró que Salud ya trabaja en la actualización de reglamentos técnicos y manuales al respecto, pero explicó que estos toman tiempo, en el tanto que algunos deben salir a consulta tanto nacional como internacional.
Hasta el 30 de junio anterior, la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reportaba 42.267 atenciones a nivel nacional por complicaciones asociadas al vapeo.