Por Stefanía Colombari |19 de julio de 2025, 10:00 AM

Investigadores del Laboratorio de Fitoplancton Marino de la Estación de Biología Marina de la Universidad Nacional (UNA) detectaron una floración algal en el Golfo de Nicoya y zonas cercanas a la península, un alga que puede causar molestias en la piel. 

De acuerdo con los especialistas de la UNA, Margalefidinium polykrikoides, su nombre científico, puede provocar irritaciones y, bajo ciertas condiciones ambientales, también se ha vinculado con mortalidad de peces. 

Por lo anterior, este fenómeno, aunque no es tóxico, amerita un seguimiento riguroso por sus posibles efectos sanitarios y ecológicos, según este laboratorio. 

El fenómeno fue reportado por los expertos del laboratorio, Amaru Márquez Artavia y Karen Berrocal Artavia, entre el 30 de junio y el 10 de julio, incluso desde imágenes satelitales en donde se identificaron manchas y filamentos con tonalidades café rojizas en la bahía de Paquera y a lo largo de la costa entre playa Negra y punta El Río, extendiéndose hacia el exterior del golfo.

Una floración algal ocurre cuando ciertos tipos de microalgas se multiplican de forma acelerada, generando cambios en la coloración del agua. 

En este caso, el evento está siendo provocado por la microalga marina que alcanzó concentraciones superiores a las 300.000 células por litro, según muestras tomadas el 30 de junio en Punta Cuchillo.

Sin embargo, a diferencia de otras floraciones más peligrosas, conocidas como mareas rojas tóxicas, que pueden contaminar productos marinos como moluscos y afectar la salud humana, esta microalga no está asociada en Costa Rica con la producción de toxinas dañinas por vía alimentaria. Por tanto, no representa un riesgo por consumo de mariscos ni ha motivado restricciones en pesca o comercialización.

Los especialistas recomiendan a la población mantenerse especialmente por medio de la Comisión de Vigilancia Epidemiológica de la Marea Roja.