Inversión extranjera cae y reta las propuestas de los candidatos presidenciales
La inversión extranjera directa en Costa Rica cayó un 7% durante el primer semestre de 2025.
La inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica cayó un 7% durante el primer semestre de 2025, lo que reta las propuestas en materia económica de los candidatos a la Presidencia de la República.
Según datos del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA), esta cifra llegó a los $2.066 millones, lo que representa una disminución de $156,1 millones respecto al mismo periodo de 2024.
La economista y coordinadora del Observatorio, Roxana Morales, señaló que los candidatos presidenciales, deberán responder cómo traerán y retendrán capital en un contexto de menor dinamismo.
Eso sí, explicó que, pese a la reducción, la cifra sigue siendo la segunda más alta de la última década, solo superada por el récord histórico de 2024.
Sin embargo, advirtió que la tendencia a la baja refleja una pérdida de impulso en la confianza de los inversionistas, lo que exige políticas más claras y sostenidas en materia de competitividad, infraestructura y estabilidad fiscal.
El régimen de zonas francas, que concentró el 53,2% de la IED durante el primer semestre, fue el más golpeado, con una caída interanual del 23,3% (equivalente a $360 millones menos), según detalló la experta.
También se registraron descensos en turismo ($81 millones menos) y en el sistema financiero ($78 millones menos).
A nivel externo, la economista recordó que el panorama global continúa siendo incierto, con tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y la política arancelaria de Estados Unidos generando presiones sobre las economías latinoamericanas.
"En el caso de Costa Rica, el cierre gradual de la planta de Intel y el traslado de operaciones de Qorvo hacia Asia podrían reducir el flujo de exportaciones y afectar la atracción de nuevas inversiones en tecnología y manufactura avanzada", comentó Morales.
En el ámbito interno, la economista subrayó que el país enfrenta retos estructurales que frenan su competitividad: infraestructura deficiente, menor inversión en educación, escasez de mano de obra calificada y una creciente inseguridad.
De cara a las elecciones de 2026, Morales insistió en que la caída de la inversión extranjera debe servir como un llamado de atención para los aspirantes presidenciales.
"Las candidatas y candidatos deben presentar propuestas técnicas, claras y viables que aborden las debilidades estructurales del país y fomenten la resiliencia económica. Solo así podrá Costa Rica consolidarse como un destino competitivo y sostenible en un entorno global caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre", puntualizó la economista.

