“Jale al Puerto”, la campaña que intentará volver a convertir a Puntarenas en un destino turístico
La iniciativa tendrá como enfoques principales la cultura y gastronomía porteñas y se extenderá por cuatro meses, para una inversión total de ₡51 millones
El Gobierno de la República lanzó este miércoles en Puntarenas la campaña “Jale al Puerto”, que intentará volver a convertir a la “Perla del Pacífico” en un destino turístico.
La presentación de la iniciativa estuvo a cargo de la Primera Dama Claudia Dobles y la ministra de Turismo María Amalia Revelo y se dio en el marco de la visita oficial que el presidente Carlos Alvarado realiza a esa provincia.
“Jale al Puerto iniciará en agosto próximo y se enfocará en la cultura y gastronomía porteñas, durará cuatro meses y significará una inversión $90.000.00 (unos ₡51 millones), de los cuales el Gobierno aportará $45.000 y el resto el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop).
“Es una excitativa que pretende inspirar a todas las generaciones para que regresen al Puerto y se encuentren con los recuerdos del pasado y los múltiples atractivos del presente”, dijo la ministra Revelo en medio de la presentación.
Por su parte la Primera Dama Claudia Dobles indicó que el objetivo principal de la campaña consiste en mostrar a Puntarenas como un lugar con bellezas naturales y calor humano para ser elegido como un destino vacacional.
En ese contexto, anunció que se plantea un City Tour de lugares turísticos específicos con una ruta histórica, una gastronómica y otra cultural.
“Puntarenas es un destino turístico que ofrece una gran cantidad de atractivos para visitar, una amplia riqueza culinaria, tiene actividades de aventura, el avistamiento de delfines, la llegada de cruceros, la visita a las islas del Golfo de Nicoya y muchas otras alternativas que queremos que los costarricenses descubran”, aseguró.
La Primera Dama anunció también el proyecto de reactivar el Parque Marino, con un enfoque de oferta turística donde converjan elementos de la parte marina con otros como culturales, científicos e icónicos de Puntarenas.
Dentro de los planes de acción también se encuentra ejecutar la reestructuración física del lugar.
Entre los esfuerzos interinstitucionales el Instituto Nacional de Aprendizaje anunció este miércoles el traslado de ₡100 millones a la Fundación Parque Marino destinados a la formación profesional y capacitación en la provincia.
Recope instalará un sistema de paneles solares y de eficiencia energética en esas instalaciones y el Instituto Mixto de Ayuda Social aportará ₡93 millones para el desarrollo científico en mejoras de la producción pesquera de la zona.
Estrategia pesquera
Esta mañana el presidente Carlos Alvarado anunció también el lanzamiento de una estrategia interinstitucional que transformará la política y la gestión de la pesquería, buscando aprovechar fundamentalmente el recurso atunero que actualmente es aprovechado principalmente por buques extranjeros.
La iniciativa busca crear empleos especialmente para aquellos pescadores desplazados por la eliminación de la pesca de camarón en modalidad de arrastre.
“La estrategia de pesca parte de la premisa de virar la pesquería hacia el aprovechamiento del recurso atunero, lo que permitiría dar oportunidades de empleos seguros y mejor pagados tanto en la pesca como en el proceso y los encadenamientos”, explicó el presidente Alvarado.
El presidente ejecutivo de Incopesca, Moisés Mug, precisó que el modelo propuesto reformará la política y gestión de la pesquería impulsando el desarrollo atunero nacional, con el apoyo técnico especializado y financiamiento del Banco Mundial, a fin de completar una serie de reformas de política y reformas legales en la pesquería.
El proyecto incluye inversión público-privada para infraestructura portuaria, avitualle y mantenimiento, y red de frío e industrialización, mediante esquemas como la concesión de obra pública y alianzas público-privadas.
Mug detalló además que se impulsará el desarrollo de la pesquería de atún con tecnologías de captura de uno en uno (1x1) para abastecer los mercados crecientes de atún selectivo en los Estados Unidos y Europa.
Para esto, dijo, solicitará a la junta directiva de Incopesca aprobar inicialmente 20 licencias para la pesca de atún 1x1 y ofrecerlas a los trabajadores desplazados de la pesca de camarón con redes de arrastre, así como a pescadores organizados en cooperativas o en asociaciones.
El jerarca estimó que se espera generar en el corto plazo entre 100 y 150 empleos directos en pesca.
También se propuso el desarrollo de la acuicultura marina como una alternativa a la actividad pesquera a pescadores desplazados o que quieran migrar de otras pesquerías.
Se prevé, por ejemplo, que una parte de la producción de ostras y pargos se comercialice en el “Mercadito de Mariscos”, que formará parte de la oferta de visitación turística del Golfo de Nicoya, de tal manera que se generen encadenamientos con tour operadores y pequeños restaurantes del Mercadito.