Por Paulo Villalobos |13 de febrero de 2024, 12:27 PM

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) no ha emitido multas por apuntamiento con láseres a las cabinas de pilotos de aviones que aterrizan en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), pese a que en el último año se cuadriplicó la cantidad de interferencias de este tipo.

"Al día de hoy, no hemos logrado aplicar una sanción porque no se ha logrado determinar el responsable de estar llevando a cabo estos actos de alumbramiento con láseres", comentó a Teletica.com el director general de Aviación Civil, Fernando Naranjo.

Este medio planteó la consulta al jerarca a partir de un comunicado en el que el administrador de la terminal aérea advirtió que, durante 2023, se registraron 46 casos, frente a 12 reportados un año antes.

La cantidad de denuncias de este tipo por poco duplica el número de incidentes presentado en 2019, que a su vez era el año con mayores registros desde —al menos— 2016.

"Se observa un aumento significativo en la cantidad de incidentes reportados durante diciembre, enero y febrero, ya que son periodos del año caracterizados por una menor presencia de nubosidad y lluvias, lo que favorece el alcance de los láseres. Asimismo, también se registra un incremento en agosto", explicó la jefa de Seguridad Operacional y Gestión de Crisis de la empresa, Virginia Valverde.

Por lo anterior, así como por el hecho de que en lo que va de 2024 se contabilizan dos reportes, la vocera hizo un llamado a la población para evitar el uso de láseres con dirección al aeropuerto o a las aeronaves, dados los riesgos que esta acción implica.

Por ejemplo, la duración promedio de los impactos de estas luces es de 18 segundos. Tan solo en ese tiempo de exposición, en los pilotos posteriormente hay efectos como visibilidad reducida, molestias, desconcentración y deslumbramiento, lo que a su vez representa un peligro durante fases críticas de vuelo, como el aterrizaje o despegue.

También la presencia de láseres cerca de una terminal podría llevar a la confusión de los pilotos, quienes pueden interpretar erróneamente las señales luminosas como indicadores de la torre de control o de otro tráfico aéreo.

"Hacemos un llamado a las personas que apuntan aeronaves con láseres, ya que esto representa un peligro, tanto para las personas que están abordo de la aeronave, así como las que se encuentran en tierra; realizar este acto irresponsable puede ocasionar un accidente. Nuestro país es beneficiado por todos los turistas que nos visitan en aeronaves, y no quisiéramos que se afecte la reputación que tenemos por actos irresponsables de algunas personas. Extendemos el llamado a denunciar este tipo de comportamiento", señaló, por su lado, Naranjo.

Castigos

En Costa Rica, las personas que participen en estas prácticas se exponen a las sanciones dispuestas a la Ley General de Aviación Civil, que contempla multas de hasta 20 salarios mínimos, según la gravedad de la infracción. Lo anterior representa un tope de ¢9,2 millones.

Valga recordar que el Reglamento Aeronáutico Costarricense RAC02, en la sección 02.11, establece la Prohibición de Actos de Interferencia Ilícita contra los miembros de una tripulación:

"Ninguna persona podrá asaltar, amenazar, intimidar o interferir en la ejecución de los deberes de un miembro de la tripulación, durante el tiempo en que la aeronave sea operada".

Si usted presencia un acto de este tipo, puede hacer la denuncia respectiva al Sistema de Emergencias 9-1-1. Para ello, es necesario que haga el reporte del lugar exacto en donde observó el apuntamiento y proporcionar detalles precisos.

La administradora de la terminal, en cambio, cuenta con un protocolo que incluye la notificación inmediata a la Policía Aeroportuaria, ante cualquier incidente de interferencia láser.

De igual manera, el manual establece que la compañía debe informar a Aviación Civil, a fin de recopilar datos y evaluar la implementación de medidas regulatorias adicionales.

"Además, mantenemos una estrecha colaboración con el Servicio de Vigilancia Aérea (SVA), coordinando acciones para identificar la fuente de la interferencia láser y asegurar la integridad de las operaciones aéreas", indicó el director de Operaciones y Seguridad de AERIS, Juan Belliard.

Para evitar accidentes es fundamental también que los pilotos afectados notifiquen la situación inmediatamente al control aéreo, con una descripción de dónde provino el láser, el nivel de intensidad, la ubicación del incidente, etc. Los controladores les proporcionan instrucciones como cambios en la altitud, la ruta o cualquier otra acción necesaria para garantizar la seguridad.

Adicionalmente, es clave para medidas posteriores que, después del vuelo, los pilotos presenten un informe formal acerca del incidente ante las autoridades de aviación correspondientes.

WhatsAppTeleticacom