Por Yahaira Piña Por Mariana Valladares 22 de octubre de 2025, 7:26 AM

La Red Sismológica Nacional (RSN) confirmó que el evento sísmico registrado a las 9:57 p. m. del martes tuvo una magnitud de 6,1 y se originó a 25 kilómetros al sur de Quepos, en el Pacífico Central.

Según el sismólogo Leopold Linkimer, el evento corresponde a un sismo de subducción, es decir, uno que se produce cuando la placa del Coco se hunde bajo la placa Caribe o Panamá, un proceso típico en esa zona del país (ver video adjunto de Telenoticias).

“Este temblor es un ejemplo de libro de texto. Ocurre en la zona de contacto entre placas, por lo que es un típico sismo de subducción”, explicó Linkimer.

¿Por qué duró tanto?

Uno de los aspectos que más llamó la atención de la población fue la prolongada duración del movimiento. En redes sociales, usuarios desde distintas provincias aseguraron haberlo sentido por casi un minuto.

La RSN explicó que la duración de un temblor depende de su magnitud y de la distancia al epicentro.

“Entre más cerca se esté del epicentro, el movimiento es más intenso pero más corto. En cambio, a mayor distancia se siente más largo, aunque con menor fuerza”, detalló Linkimer.

En Quepos, la fase perceptible del temblor duró unos 30 segundos, mientras que en el Valle Central se sintió por casi un minuto. Los registros sismográficos muestran que el evento completo tuvo una duración total de seis minutos, aunque buena parte de ese tiempo no fue perceptible por las personas.

Sin riesgo de tsunami

El Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) descartó que el evento representara amenaza de tsunami para el país.

Si bien los sismos de subducción pueden generar desplazamientos en el fondo marino, este no tuvo la magnitud suficiente como para provocar una ola peligrosa.

“Los tsunamis suelen generarse con sismos mayores a magnitud 7”, recordó el experto.

Réplicas y alta sismicidad en el Pacífico Central

Hasta la madrugada de este miércoles, la RSN había contabilizado más de 32 réplicas con magnitudes entre 2,0 y 4,1 en la zona. 

Los especialistas explicaron que este tipo de secuencias son comunes en el Pacífico Central, una de las regiones más sísmicas del país, donde se han registrado eventos históricos como el terremoto de Quepos de 1999 (magnitud 6,9) y el de 1952 ( magnitud 6,8).

“No sería inusual que se presente otro sismo importante en la zona, pero también podría ser que este haya sido el evento principal”, señaló Linkimer.

Mantener la calma e informarse por vías oficiales

La RSN reiteró la importancia de mantener la calma y seguir la información oficial a través de las redes de la RSN, el Ovsicori y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

El llamado es a no difundir rumores y mantener actualizado el plan familiar de emergencia, recordando que Costa Rica es un país altamente sísmico.

“Los sismos no se pueden predecir, pero sí podemos estar preparados”, concluyó Linkimer.

YouTubeTeleticacom