Por Paulo Villalobos 13 de octubre de 2025, 11:20 AM

El Ministerio de Salud justificó la entrada de una estadounidense que carecía de la vacuna contra la fiebre amarilla y que provenía de una zona de riesgo por esa enfermedad.

Cuestionada al respecto la mañana de este lunes, la titular interina del ramo, Mariela Marín, aseguró que la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) cumplió con lo que le correspondía en el caso de esta extranjera, que se convirtió en el primer caso de fiebre amarilla en 73 años.

"Es importante indicar que esta paciente no es peruana, esta paciente es estadounidense que se encontraba en tránsito. Los lugares que ella visitó a la hora del registro en Migración es muy difícil para nosotros poder saber en qué lugares estuvo la paciente. El reporte para Migración es Lima (Perú), un lugar que no es de riesgo para la transmisión de la fiebre amarilla.

"Nosotros nos damos cuenta los cuatro lugares que ella visita en el momento en que se activa el protocolo por un caso sospechoso de fiebre amarilla. Entonces, nosotros como Ministerio de Salud y Caja Costarricense de Seguridad Social, tenemos el deber de controlar y de vigilar todo el caso. Entre esto, la historia clínica de la paciente, de qué lugares visitó, dónde estuvo, quiénes estaban con ella, todo lo que pasó alrededor de esa paciente", explicó la jerarca.

Así las cosas, la cartera se enteró de que la paciente había estado en la Amazonía del Perú hasta el sábado anterior; es decir, tres días después de que ingresara a suelo nacional, a través del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS).

Marín adelantó que, luego de que se confirmara el contagio, se instaló una mesa técnica interinstitucional para valorar “otras medidas” a implementar respecto a las personas que viajan desde Sudamérica y África (zonas consideradas de riesgo por fiebre amarilla).

Actualmente, Costa Rica exige la vacunación contra esta enfermedad para salir del territorio nacional a Colombia, donde existe transmisión tanto en regiones selváticas como urbanas. De esta última circunstancia es que la inmunización también se le requiere a todas las personas que provienen de esa nación.

La ministra interina defendió que el nuestro es uno de los países más activos” en regulación de fiebre amarilla. En esa línea, destacó que el Protocolo Nacional de Vigilancia y Control de la Fiebre Amarilla en Humanos publicado hace dos meses sirvió para un seguimiento efectivo del primer caso de esa enfermedad.

De ahí que Marín se atrevió a señalar que las probabilidades de que se genere un brote en el país es “muy baja”.

73 años sin casos

El contagio confirmado el domingo es el primero de fiebre amarilla que se identifica en Costa Rica desde 1952.

Se trata de una estadounidense de 29 años, quien visitó la región amazónica de Perú antes de viajar al territorio nacional. Ella presentó dolor de cabeza, abdominal y asfixia desde el 7 de octubre anterior, un día antes de que viajara al país. Una vez en Costa Rica, sus síntomas evolucionaron a dolores en la espalda, articulaciones y cadera, además de fiebre.

En esos dos días, la extranjera permaneció encerrada en su habitación, la cual tenía un cedazo que dificultaba el ingreso de mosquitos al cuarto, así como aire acondicionado.

Del caso destaca que la paciente no tenía la vacuna contra la fiebre amarilla, que es una de las principales formas de prevención. De hecho, su acompañante, quien sí la tenía, dio negativa en las pruebas de laboratorio que se le aplicaron.

Actualmente, la paciente está internada en una unidad de cuidados intensivos (UCI) en un hospital público. Está estable, ratificó la presidenta ejecutiva de la Caja de Seguro Social, Mónica Taylor.

Otras medidas recomendadas incluyen el uso de repelente, el uso de ropa que cubra brazos y piernas, dormir con mosquiteros o con aire acondicionado.

Los síntomas más frecuentes van fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares, fatiga, náuseas y vómitos. En casos graves, pueden presentarse ictericia (color amarillo en la piel y los ojos), sangrado, dolor abdominal y complicaciones hepáticas o renales.

SpotifyTeleticacom