Por Mariela Montero Salazar |27 de julio de 2025, 10:50 AM

Un estudio reciente desarrollado por investigadores del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) advierte sobre una posible relación entre la exposición a la música trap y el abandono escolar en adolescentes costarricenses.

La investigación, liderada por Geraldine Rodríguez, Tony Garita y Fabio Sánchez, emplea un modelo matemático basado en sistemas dinámicos, clasifica a los jóvenes entre 13 y 17 años en grupos según su nivel de exposición al trap y su comportamiento asociado, desde quienes no escuchan el género hasta quienes adoptan conductas de riesgo y eventualmente dejan la escuela.

El modelo simula la “propagación” de esta influencia cultural de manera similar al análisis de epidemias, considerando factores como la presión de los pares y la posibilidad de que los adolescentes cambien su comportamiento o se recuperen.

"Elegimos el trap porque es un fenómeno cultural muy influyente entre adolescentes. Sus letras y estéticas frecuentemente exaltan conductas de riesgo, y queríamos explorar si esa exposición puede tener un impacto real en decisiones educativas como el abandono escolar", explicó Sánchez.

Los resultados indican que, aunque muchos adolescentes escuchan trap de forma casual, solo una parte avanza hacia conductas que aumentan el riesgo de abandonar la escuela. Además, la influencia constante y la presión social pueden incrementar significativamente esas tasas de deserción.

La música trap es un subgénero del hip hop que nació nace unos 25 años en el Sur de los Estados Unidos, y que se caracteriza por tonos fuertes y letras relacionadas con droga y violencia.

Los investigadores destacan la importancia de intervenciones tempranas en las escuelas, que promuevan relaciones positivas entre pares y alternativas culturales saludables. También llaman a incluir en estas estrategias el entorno familiar y los hábitos de consumo mediático.

El estudio introduce el concepto de “número reproductivo básico” para medir el nivel de propagación de la influencia del trap. Cuando este número es alto, la música trap tiene mayor alcance y puede generar un aumento en la deserción escolar.

Finalmente, los expertos subrayan la necesidad de programas de rehabilitación que ayuden a los jóvenes en riesgo a desvincularse de influencias negativas y reincorporarse al sistema educativo formal.

Este trabajo representa un aporte clave para entender cómo fenómenos culturales contemporáneos afectan el desarrollo y la educación de los jóvenes costarricenses, y sirve como base para diseñar políticas públicas más efectivas.

YouTubeTeleticacom