¿Qué pasará con Celso Gamboa? Estos son los escenarios posibles
Este 7 de octubre, el Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José decidirá si acepta o no la solicitud de extradición de Celso Gamboa a Estados Unidos. Aquí analizamos los escenarios que podrían darse.
Celso Gamboa Sánchez podría convertirse en el primer costarricense extraditado a Estados Unidos. La decisión del Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José se conocerá el próximo martes 7 de octubre y podría sentar un precedente histórico en la justicia del país.
A un día de la decisión, en Teletica.com analizamos los escenarios que enfrenta el exmagistrado y exministro de Seguridad Pública, quien enfrenta dos cargos en Estados Unidos: narcotráfico y conspiración.
Un primer punto a considerar es que pese a que la decisión se de este 7 de octubre, el resultado definitivo podría tardar al menos un mes más, según explica el abogado penalista Sergio Herra.
"La resolución tiene derecho a apelación: la defensa o la Fiscalía cuentan con tres días hábiles para presentar el recurso. Luego, el tribunal superior debe notificar a la otra parte y luego tiene cinco días hábiles para responder, y finalmente el tribunal que resuelve la apelación tiene 15 días hábiles para dictar su fallo. En total, si se suman los plazos, hablamos de aproximadamente 23 días hábiles adicionales" precisó Herra.
Ahora bien, analicemos los escenarios que podrían marcar el futuro de Celso Gamboa.
1. Extradición concedida
Si se aprueba la extradición, existen tres modalidades: definitiva, temporal y diferida. La más probable, según tres abogados penalistas consultados, es la diferida, que permite que Gamboa cumpla primero con sus causas pendientes en Costa Rica antes de ser enviado a Estados Unidos.
"La entrega diferida, habla de ese caso específico de Celso, está a la espera de, o está siendo enjuiciado en este momento y está a la espera de otros dos juicios. Puede diferir la entrega del reclamado hasta la conclusión del trámite en el país, o sea, en Costa Rica" explicó Herra.
¿Qué pasaría si Gamboa es condenado en Costa Rica?
Gamboa enfrenta tres causas pendientes en Costa Rica. Una, por presunto uso de documento falso, tendrá su sentencia el mismo día que se decidirá su extradición. Las otras dos permanecen pendientes: una con audiencia preliminar en un mes y medio, y otra con juicio programado para enero de 2026.
Para el abogado penalista Róger Guevara, en caso de condena de prisión hay dos posibilidades, contenidas en los incisos del artículo 14 del Tratado de Extradición con Estados Unidos, que define la “entrega diferida o temporal”.
"Dependiendo del tipo y plazo de la condena, podría negociarse que se envíe a Estados Unidos para que se resuelva su situación jurídica en ese país y que luego regrese para purgar la pena que le quede", explicó Guevara.
Al respecto, esto es lo que dice el artículo 14 del tratado de extradición:
"Si la solicitud de extradición se otorga en caso de una persona que está cumpliendo una sentencia condenatoria en el territorio del Estado requerido (Costa Rica en este caso) por un delito diferente, el Estado requerido puede entregar temporalmente a la persona reclamada al Estado requirente (en este caso Estados Unidos) para ser procesada".
2- Se rechaza la extradición
Si la extradición no se concede, hay varios aspectos a considerar. Por un lado, Gamboa quedaría automáticamente en libertad, dado que el resto de causas pendientes no tiene solicitudes de medidas cautelares.
¿La negativa pone fin al caso de Estados Unidos contra Gamboa? En realidad no. Hay dos posibilidades: Estados Unidos podría solicitar a Costa Rica que continúe con el caso y remita toda la prueba para ser juzgado en Costa Rica.
"Podría darse la situación de que Estados Unidos pida que se juzgue acá en Costa Rica y remita toda la prueba. Y Costa Rica lo juzgue con base en la prueba como investigación de Costa Rica, lo permite el tratado, la ley y el código también", explicó Guevara.
Otra posibilidad es que Costa Rica tome la decisión y solicite a Estados Unidos las pruebas para abrir un nuevo caso en el país.
"Se trata de un delito de acción pública, el Ministerio Público podía abrir la causa en cualquier momento si tiene posibilidad de obtener esa prueba, y la valora y cree que es suficiente para abrir un proceso penal, podría hacerlo", añadió Érick Gatgens, abogado penalista.
A horas de conocerse una decisión que marcaría al país, los abogados coinciden en que el caso tendrá impacto en futuras extradiciones. "Hay un interés de entender cómo los Tribunales costarricenses van a entender el proceder de la extradición de un nacional, desde la reforma", explicó Róger Guevara.
"Esto marcará un precedente en cuanto a las alternativas que existen, cómo eventualmente se pronunciará la Sala Constitucional, los posibles derroteros y si tendrá una posición definida, de manera tal que en casos futuros ya tengan que orientarse por esa vía, incluyendo posibles habeas corpus y acciones de inconstitucionalidad, " concluyó Gatgens.


