Siete hitos en la historia de Costa Rica
Cada quien puede tener su lista particular, pero hay acontecimientos que, por su impacto, deben ser reconocidos como fundamentales.
La historia de Costa Rica está marcada por momentos decisivos que ayudaron a definir lo que somos como nación. No existe una única lista de sucesos trascendentales; cada ciudadano puede tener la suya. Sin embargo, hay acontecimientos que, por su impacto, suelen ser reconocidos como fundamentales.
Parte del equipo de Teletica.com realizó un ejercicio para escoger siete de esos hitos, no en orden cronológico ni de importancia, sino como una invitación a recordar de dónde venimos y por qué nuestro país ha seguido un camino particular en la región.
La Anexión del Partido de Nicoya
El proceso formal de incorporación de Nicoya a Costa Rica se concretó en 1824. El célebre “De la patria por nuestra voluntad” reflejó la decisión de los pueblos guanacastecos de unirse al país. Este hecho amplió el territorio nacional y marcó la identidad cultural que hoy distingue a Costa Rica.
La Campaña Nacional de 1856
En aquel año, Costa Rica enfrentó la amenaza del filibustero William Walker, quien pretendía extender su poder por Centroamérica. La victoria en la batalla de Santa Rosa y, sobre todo, en la de Rivas, consolidó la independencia de la región. La figura de Juan Santamaría, héroe nacional, surgió en este contexto.
Las garantías sociales en la década de 1940
A inicios de los años 40, Costa Rica vivió un pacto político y social que transformó la historia. Líderes como Rafael Ángel Calderón Guardia, Monseñor Víctor Manuel Sanabria y Manuel Mora impulsaron la creación de instituciones clave en educación, salud y trabajo. Estas bases permitieron al país diferenciarse en derechos sociales frente a otras naciones centroamericanas.
La Guerra Civil de 1948
Ese año, la nación atravesó uno de sus capítulos más dolorosos. El conflicto interno, breve pero intenso, dejó heridas profundas y marcó el rumbo político posterior. De esa coyuntura nació la Junta Fundadora de la Segunda República, que abrió paso a reformas trascendentales.
La abolición del ejército
Quizás el hito más reconocido internacionalmente. Tras la guerra civil, José Figueres Ferrer anunció la eliminación del ejército como institución permanente. Esta decisión convirtió a Costa Rica en un ejemplo de democracia civilista en un continente marcado por dictaduras y conflictos armados.
El surgimiento del sistema de parques nacionales
En la década de los 70, Costa Rica empezó a consolidar su política de conservación con la creación de parques nacionales. Este proceso derivó en la fundación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que hoy protege más del 25% del territorio nacional y proyecta al país como líder mundial en sostenibilidad.
Los acuerdos de paz en Centroamérica
Durante los años 80, la región se desangraba en conflictos armados. Costa Rica, bajo el liderazgo del presidente Óscar Arias, impulsó la firma del Plan de Paz de Esquipulas II. El esfuerzo fue reconocido en 1987 con el Premio Nobel de la Paz para Arias, y reafirmó el papel del país como mediador internacional.