SINAC ante violación a fauna silvestre: “Ocupamos que la gente denuncie”
El país registró 60 mil decomisos de flora y fauna en los últimos 11 años. Pese a ello, desde la institución admiten que tiene una limitación en recursos operativos para afrontar este flagelo.
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) enfrenta una creciente problemática: su limitada capacidad para atender todos los casos relacionados con el comercio y tenencia ilegal de especies silvestres.
Ante este panorama, desde la institución adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) se hace un llamado a la ciudadanía, ya que esta sirve de aliada fundamental con sus denuncias sobre estas prácticas, según explicó la funcionaria Yeimy Cedeño.
“Nos preocupa. No podemos entrar a las casas, son propiedades privadas y hay una limitación legal en las actuaciones. Y a veces nos damos cuenta en dónde hay situaciones o quienes están haciendo comercio, por más que se comenten redes sociales. Ahí es en donde ocupamos la ayuda de la ciudadanía. Son los reportes los que ingresan a la plataforma lo que nos permite atender la problemática”, advirtió Cedeño.
Las denuncias pueden realizarse por medio del Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (Sitada), administrado por la Contraloría Ambiental del Ministerio de Ambiente. Cualquier persona puede llamar a la línea 1192 o ingresar a la plataforma web para reportar casos. En este sistema también se registran denuncias que competen al Ministerio de Salud o a los gobiernos locales.
Cedeño explicó que también hay una limitación en términos de recursos operativos se hace un esfuerzo colaborativo, se podrá cambiar el escenario y ser consecuentes con la imagen verde que Costa Rica tiene como país a nivel mundial.
. Sin embargo, indicó que siEntre 2014 y 2025, el país registró más de 60.000 decomisos de flora y fauna, siendo los picos más altos reportados en 2021, según datos del Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales. Pero las cifras no necesariamente indican una disminución o aumento real de casos, sino que reflejan las denuncias que efectivamente ingresan al sistema.
Las especies más afectadas por estas prácticas ilegales incluyen animales como tepezcuintles, perezosos, monos congos, venados, loros o pericos.
Una de las causas del problema es el no entender por qué un animal silvestre no puede tenerse como mascota. Sin embargo, la ley costarricense establece que la fauna silvestre es un bien de dominio público, lo que significa que pertenece a todos los ciudadanos. Tener uno de estos animales en casa, además de ser ilegal, representa un riesgo para su bienestar y para la biodiversidad nacional.
“Muchas veces los animales están en espacios reducidos, reciben dietas inadecuadas y desarrollan enfermedades. Además, cuando crecen, pueden volverse agresivos y difíciles de mantener, lo que lleva a que las personas quieran deshacerse de ellos, saturando los centros de rescate”, explica la funcionaria del SINAC.
Peor aún, para que un animal llegue a manos de un comprador, generalmente ha pasado por procesos de captura extremadamente crueles, donde muchos mueren en el intento.
Por todo esto, desde el Sistema de Áreas de Conservación hacen un llamado urgente: denuncie, infórmese y no sea parte del problema. La tenencia de fauna silvestre en cautiverio no es solo un acto ilegal, sino también un atentado contra los ecosistemas y el equilibrio ambiental del país.