Tras la crisis en la CCSS por sistema ERP, ¿teme Hacienda por Tribu-CR?
El nuevo sistema promete facilitar la gestión tributaria del país, pero su implementación genera temor en diferentes sectores.
En medio de la crisis que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social por la implementación de su cuestionado sistema ERP, el Ministerio de Hacienda anunció la inminente llegada de Tribu-CR, la nueva plataforma que promete agilizar la gestión tributaria del país.
El sistema, uno de los tres grandes componentes que integran el esperado proyecto de Hacienda Digital, cambiará aspectos sensibles como la declaración y pago de impuestos, exoneraciones y facturación, entre muchos otros.
Y aunque su banderazo de partida estaba dispuesto para el próximo 4 de agosto, una medida cautelar dictada por el Tribunal Contencioso Administrativo mantiene frenada su implementación.
Pero, ¿qué tan confiado está Hacienda con el éxito Tribu-CR en el manejo de un tema tan sensible como la gestión tributaria?
“Nosotros estamos, desde el Ministerio de Hacienda, creando el proyecto de Hacienda Digital con el ciudadano al centro, entonces todas las decisiones que nosotros hemos llevado a cabo es pensando que los ciudadanos costarricenses tengan la mayor facilidad para pagar los impuestos y para interactuar con el Ministerio de Hacienda y que el ministerio les brinde cuentas de qué se hace con sus recursos, con los recursos de sus impuestos.
“Tribu-CR va a darle al contribuyente seguridad, tranquilidad en un sistema único, que es ágil, que es intuitivo y que es seguro; y luego ya todo el proyecto en general en su funcionamiento realmente yo creo que va a revolucionar la forma en que se administran las finanzas públicas, pero también le va a brindar mucha transparencia a los ciudadanos”, defendió Mario Ramos, director general de Tributación.
Ramos explicó que el desarrollo de Tribu-CR viene de España, país cuyas normas inspiraron el código tributario de Costa Rica y que, por lo tanto, guarda importantes similitudes con la realidad nacional.
La empresa adjudicada, Gestión Tributaria Territorial, está presente en más de 4.300 instituciones del país ibérico y se dedica a desarrollar estos sistemas en municipios que, en algunos casos, son más grandes que Costa Rica.
“Esas concordancias nos permiten facilitar el trabajo. Una vez que se compró el sistema, que se conoce como sistema punto de partida, nosotros acá tuvimos que hacerle una serie de adiciones y adaptaciones para que funcionara en la realidad costarricense y que se ha ido probando, entonces, si bien lo compramos, ya está adaptado a nosotros”, explicó.
Pero, aun así, esas similitudes no son una garantía de éxito y una mala implementación podría suponer importantes riesgos como los que hoy le cuestan huelgas y atrasos millonarios a la CCSS.
“Los detalles de lo que está llevando la Caja yo no los conozco, porque evidentemente no estoy en la Caja sino en Tributación y porque estoy abocado al desarrollo y puesta en ejecución de Tribu-CR.
“Lo que sí le puedo decir es que en el proceso y desarrollo de Tribu-CR nosotros hemos ido aplicando lo que se establece según el manejo de este tipo de proyectos, las mejores prácticas, que es precisamente realizar estas migraciones, hacer un proceso de migración, probar las migraciones que siempre van a tener alguna o alguno que otro, digamos, fallo, e intentar o hacer todas las pruebas, las pruebas de migración y las pruebas del código, es lo que se llaman las pruebas funcionales”, aseveró Ramos.
La otra queja de sectores, como los colegios de profesionales en contabilidad, es la falta de espacios de ensayos para que, profesionales y contribuyentes, pudieran familiarizarse con el nuevo entorno.
En ese punto, Ramos recordó que esos espacios no existieron ni siquiera en la migración de las declaraciones en papel a la era digital.
“Ahí no se puso a disposición de nadie un sistema de pruebas como el que ahora quieren tener y eso era un cambio muchísimo mayor que este, porque aquí no estamos cambiando ninguna ley, no estamos cambiando absolutamente nada.
“Lo único que estamos haciendo es cambiando un sistema informático, que es un poquito más antiguo, a un sistema informático más moderno, que más bien le va a facilitar la presentación de las declaraciones”, dijo.
El director defendió que Hacienda sí realizó una serie de capacitaciones que ya suman más de 5 mil personas para explicar el uso de un sistema que, insiste, es bastante intuitivo.
“Cualquier persona que tenga un teléfono inteligente y haya creado un usuario, va a ser capaz de crear el usuario en Tribu-CR y luego la declaración. Por ejemplo, la del IVA es una declaración muchísimo más sencilla, porque lo que hace es que se declara por las tarifas que usted soporta. No como ahora que se declara por actividad económica, sino por tarifas y el mismo sistema te calcula.
“Todo esto lo hemos mostrado en muchas ocasiones, tenemos muchos tutoriales y la gente, yo creo que nunca hemos llevado un cambio tecnológico desde el Ministerio de Hacienda, donde ya hemos sido más inclusivos con las personas desde el punto de vista de charlas, de capacitación y de vídeos informativos donde la gente puede ir viendo a través de tutoriales cómo funciona el sistema”, finalizó.