TSE define reglas para uso de criptomonedas en financiamiento de partidos políticos
Se permitirán las donaciones en criptoactivos, pero bajo estrictas condiciones de trazabilidad, transparencia y control.
Las criptomonedas entraron oficialmente en el debate electoral de cara a las elecciones nacionales de 2026. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) emitió una resolución que establece las reglas para el uso de dinero virtual en el financiamiento de los partidos políticos, abriendo la puerta a un nuevo escenario en la fiscalización de aportes.
Se trata de la resolución 6168-E8-2025, publicada en La Gaceta, en la cual los magistrados respondieron consultas del Registro Electoral sobre la posibilidad de aceptar donaciones en criptoactivos. El documento concluye que sí podrán realizarse donaciones en criptomonedas, siempre que cumplan con los mismos requisitos que las donaciones en especie: transparencia total, trazabilidad y sin anonimato.
Solo las personas físicas costarricenses podrán realizar estos aportes. Queda prohibido que empresas o extranjeros donen criptomonedas a los partidos políticos, según lo establecido por el TSE (ver video adjunto de Telenoticias).
Además, las agrupaciones que deseen recibir este tipo de contribuciones deberán registrar una billetera electrónica única ante el Tribunal, similar a la cuenta bancaria que ya poseen. El propio TSE elaborará una lista oficial de criptomonedas permitidas y establecerá mecanismos de verificación del origen de los fondos digitales.
En caso de detectarse irregularidades, el Tribunal tendrá la potestad de ordenar el congelamiento de fondos mientras se investigan posibles delitos electorales.
La resolución fue firmada por la presidenta del TSE, Eugenia Zamora, y los magistrados Max Esquivel, Zetty Bou Valverde, Luz Retana y Héctor Fernández, quienes destacaron la importancia de desarrollar un protocolo inmediato de fiscalización ante el ingreso de las criptomonedas al sistema político costarricense.


