Uno de cada cuatro niños fallecidos por virus respiratorios no tenía enfermedades de fondo
¿A qué se debe esta situación? La jefa de Medicina del Hospital de Niños, Lydiana Ávila, lo explica.
En lo que va del año, 26 menores de edad han perdido la vida producto de complicaciones asociadas con virus respiratorios. De estos, siete eran niños sanos.
En este grupo de pacientes fallecidos que no tenían enfermedades de fondo, se identificaron infecciones de rinovirus, SARS-CoV-2, influenza, metaneomovirus, parainfluenza y adenovirus, de acuerdo con la jefa de Medicina del Hospital Nacional de Niños (HNN), Lydiana Ávila.
Tres de los niños tenían menos de un año, mientras que los restantes superaban el año, pero tenían menos de cuatro.
¿Pero a qué se debe que un paciente que no tenía otras enfermedades, se haya complicado y fallecido?
"A veces, las infecciones respiratorias, lamentablemente, uno puede estar bien, uno puede estar totalmente sano, pero la infección respiratoria se comporta muy agresiva en uno y entonces va inflamando el pulmón y muchas veces uno se puede sobre infectar y derivar en complicaciones propias de las neumonías que hacen", explicó la doctora.
Pero, además, la edad puede constituir un factor de riesgo en caso de contagio por virus de este tipo.
"Todos los niños menores, por eso es que la mortalidad por neumonía a nivel mundial siempre es mayor en menores de cinco años de edad, y de los menores de cinco años de edad, los que tienen más factor de riesgo, son los menores de un año de edad. Y eso es porque el sistema inmune es más inmaduro, y es que conforme uno va creciendo, entonces se va enfrentando a enfermedades y todo, y el sistema inmune, digamos, se va haciendo más fuerte. Pero cuando sos pequeñito, entonces el sistema inmune sí es un poquito más inmaduro", amplió la médica.
Aun así, Ávila estima que ese número de menores sanos fallecidos por infecciones respiratorias está dentro de lo usual cuando llega la temporada lluviosa y los casos de virus alcanzan su punto alto.
Para prevenir los contagios, se recomiendan medidas como la lactancia materna, en la que las madres pasan anticuerpos a los bebés. También la higiene de manos, evitar la exposición a personas enfermas, entre otras.


