¡Visite Monteverde! Su viaje puede impulsar educación, deporte e infraestructura
Una iniciativa de los principales ‘tours’ de café dona $1 por cada turista, fondos que son invertidos en centros educativos, programas de educación, carreteras, aceras y deportistas de la comunidad.
Monteverde no solo deslumbra con su bosque nuboso y su calidez humana. Gracias a una iniciativa local, cada turista que participa en un tour de café contribuye directamente al desarrollo de esta comunidad costarricense.
Un dólar por visitante es destinado a proyectos sociales que fortalecen la educación, mejoran la infraestructura y promueven la cultura y el deporte.
Desde el 2020, tres de los principales tours de café en la zona —Café Monteverde, Trapiche Coffee Tour y Don Juan— formaron la Alianza de Tours de Café, en plena pandemia, con el objetivo de convertir el turismo en una herramienta de transformación local.
“Por cada visita, aunque fuera mínima, decidimos donar un dólar a un fondo común administrado por una asociación comunitaria para reinvertir en proyectos sociales. A cinco años de su creación, la alianza ha recaudado más de $210 mil. Eso representa la cantidad de personas que están haciendo un tour de café en la zona, lo cual demuestra que el turismo responsable puede tener un gran impacto”, explicó Daniel Vargas, de Café Monteverde.
A pesar de que Monteverde no es reconocida como una zona cafetalera tradicional, su enfoque en producción sostenible y su fuerte tejido comunitario han hecho del café una vía para la colaboración y el progreso. Con el fondo recaudado, se han desarrollado aceras, programas de capacitación para emprendedores, iniciativas deportivas y culturales, como una escuela itinerante de arte que lleva clases y murales a escuelas públicas.
“La ventaja de que los fondos provengan del sector privado es que se pueden gestionar con más agilidad”, señaló Vargas.
Además, los proyectos se desarrollan en colaboración con ONG, la UNED, el gobierno local y otros grupos comunitarios, lo que fomenta que más personas se involucren y lideren nuevas iniciativas.
Guillermo Vargas, también de Finca Café Monteverde, resaltó que esta visión de solidaridad tiene raíces profundas.
“Aquí llegan muchos visitantes, pero mantenemos la cultura de comunidad, de asociación, de cooperativa. Ese intercambio cultural viene desde nuestros abuelos”, comentó.
Para él, Monteverde conserva no solo su naturaleza exuberante y mística, sino también una forma de vida que valora el contacto humano.
“Todavía aquí en la calle lo saludamos. Todavía hay un sentido de que estoy en un pueblo”, dijo.
Un recorrido por las fincas de Costa Rica de antaño
Un equipo de Teletica.com realizó dos de estos tres recorridos. Ambos ofrecen una experiencia completa e inmersiva en el mundo del café en Monteverde. Inicia con una caminata guiada por una plantación de café, donde aprenderá sobre cada etapa del proceso: desde la recolección manual de las cerezas más frescas, hasta el secado y el arte del tostado.

En el recorrido también visitará un trapiche tradicional, donde podrá moler caña de azúcar, probar su jugo fresco y degustar un licor artesanal hecho en la finca.
Durante la experiencia se realizan varias catas de café, utilizando distintos métodos de preparación, para que pueda apreciar los matices de sabor que distinguen al café local.

En Trapiche Coffee Tour también podrá conocer cómo se produce el chocolate y degustar el proceso por el que pasa el cacao para consumirlo como lo conocemos.
Al final del tour, se ofrece un refrigerio típico que incluye picadillo de arracache (con opciones regular, vegetariana o vegana), café, chocolate y hasta jugo de caña.

Es una actividad ideal para quienes desean aprender, degustar y conectarse con la cultura cafetalera y agrícola de Monteverde.
Puede seguir estos tres negocios en sus redes sociales o a través de sus páginas web: Café Monteverde, Trapiche Coffee Tour y Don Juan.
Con cada visita, Monteverde no solo ofrece una experiencia única entre neblina y epífitas, sino que también invita a ser parte de un modelo solidario de desarrollo y un turismo regenerativo. Visitar esta comunidad es contribuir directamente a su futuro.