Por Paulo Villalobos |31 de marzo de 2025, 10:54 AM

"Yo nací el 16 de marzo del 1967. Pero tengo otra fecha de nacimiento que recuerdo con mucho cariño: el 16 de agosto de 2024. Yo siento que volví a nacer. Estoy muy agradecido, muy feliz".

Así describe don Henry Sánchez su vida más de siete meses después de que recibiera un corazón mecánico, como parte del tratamiento de una insuficiencia cardiaca avanzada.

Se trata de una suerte de "turbo" o "motor" —según el dicho de este vecino de Coronado, de 57 años— que le permite circular la sangre hacia el cerebro, los brazos y las piernas ante una falla en su ventrículo izquierdo.

"Lo que hacemos es en la punta, en el ápex, ubicamos el punto necesario, hacemos un orificio y ahí en esa parte lo que hacemos es implantar con suturas especiales un anillo metálico que va con un fieltro especial para evitar que haya fugas de sangre.

"Eso es lo que recibe otra parte, una bomba centrífuga que funciona por levitación magnética, que lo que hace que no haya tanta fricción y hace que exista menos trauma a nivel de glóbulos rojos, plaquetas y demás, entonces esto causa menos coágulos y que tenga menos problemas el dispositivo con respecto a modelos previos", explicó el cirujano de tórax del Hospital Rafael Ángel Calderón, Luis Carlos Montero.

Una vez que se implanta el anillo en el ventrículo izquierdo, se coloca la bomba de sangre.

Luego, mediante una unión de una prótesis con la aorta ascendente (anastomosis) se conecta el circuito.

En todo el proceso, se realizan varios purgados, a fin de mantener libre de aire el sistema, para evitar émbolos que puedan provocarle al paciente eventos cerebro-vasculares o isquemias.

También se deja una "línea de vida" que, en el caso de don Henry, sale de su cuerpo. Este es un cable que permite conectar el dispositivo para transmitirle energía a través de baterías.

En este caso concreto, el paciente cuenta con baterías con hasta 68 horas de duración.

"Para el que tiene un celular y tiene que estarlo cargando, es lo mismo. Eso es lo que yo hago", comentó Sánchez.

"En cuanto al dispositivo, todo bien. Puedo hacer todo lo que hacía antes del problema que tuve. Me da mucho gusto. Una de mis metas era ver a mis nietos. Ya tengo una nieta de tres años, vienen dos nietos más. Qué equipazo fueron los que estuvieron detrás de mí a todas horas. Es increíble lo que se preocupan", agregó.


Contra el tiempo

Tanto doctor Luis Carlos Montero, como el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos, Jorge Ramírez, explicaron que el procedimiento en cuestión tiene una alta complejidad.

Esto por cuanto un paciente con una insuficiencia cardiaca avanzada tiene una mortalidad del 50% en los seis meses posteriores a la intervención.

De ahí que, luego de que se determinara que Henry Sánchez tenía una contraindicación absoluta para un trasplante de corazón, debido a una presión pulmonar elevada, se decidió explorar la posibilidad de uno mecánico.

Fue entonces cuando se emprendieron una serie de coordinaciones logísticas y evaluaciones del paciente.

Una vez que todo se "alineó", se procedió con la compra del implemento médico.

Don Henry aprovechó para hacer un llamado a la ciudadanía a inscribirse como donadores. Reconoció que no es una decisión fácil, pero pidió reflexionar sobre el impacto que ese gesto puede tener en la vida de una persona y su familia.


Este es el segundo procedimiento de este tipo que se realiza en la historia del país y de la región centroamericana. El primero se realizó años atrás, también en el Calderón, cuando a un paciente se le colocó un dispositivo de este tipo de forma temporal.

TikTokTeleticacom