"Zona Azul" de Nicoya en riesgo: gentrificación y sedentarismo amenazan longevidad
Un estudio de la UCR advierte que factores como el cambio de hábitos alimentarios, el sedentarismo y la gentrificación ponen en peligro la salud de las nuevas generaciones.
La península de Nicoya, en Guanacaste, no solo es conocida por su belleza natural y riqueza cultural, sino también por ser una de las cinco "Zonas Azules" del planeta: lugares donde sus habitantes suelen vivir más de 100 años con excelente salud. Sin embargo, esta excepcionalidad podría verse amenazada.
Un informe del Centro de Investigaciones Observatorio del Desarrollo (CIODD) de la Universidad de Costa Rica (UCR) alerta que las nuevas generaciones nicoyanas están expuestas a factores que podrían alterar este legado de longevidad.
Entre ellos destacan la gentrificación, el cambio de costumbres alimentarias tradicionales y el aumento del sedentarismo (ver video adjunto de Telenoticias).
Agustín Gómez, investigador del CIODD, señaló que estos cambios no solo afectan el estilo de vida, sino que también ponen en peligro la transmisión de saberes y prácticas que han sostenido la salud de la población centenaria por décadas.
Además, el informe subraya que la región Chorotega, donde se ubica la península de Nicoya, es una de las zonas con mayor rezago social del país, lo cual representa un reto adicional.
Este contexto limita el acceso a servicios de salud, educación y oportunidades laborales que podrían fortalecer los factores de protección de la longevidad, según explicó Gómez.
Por su parte, el doctor Fernando Morales, decano de Medicina de la UCR, hizo un llamado urgente a reflexionar sobre la necesidad de políticas públicas que ayuden a conservar este valioso patrimonio de salud.