Por Daniel Jiménez |7 de septiembre de 2025, 7:29 AM

Henry Núñez es el presidente del Comité Olímpico Nacional (CON) y está a las puertas de iniciar un nuevo ciclo olímpico con los Juegos Centroamericanos, que son el primer eslabón de muchos atletas para pensar en los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028.

Núñez atendió a Teletica.com en las instalaciones del CON, en Coronado, para desgranar la realidad del deporte tico de alto rendimiento. Un tema que cada cuatro años se trae a la palestra nacional con los Juegos Olímpicos, pero pocas veces se hace como hoy, desde el primer filtro deportivo con los Centroamericanos.

—Está por iniciar el ciclo olímpico Los Ángeles 2028 con los Juegos Centroamericanos el próximo mes de octubre: ¿Qué expectativa tiene para estas justas porque siempre hay un estira y encoge sobre cuáles atletas van, las federaciones y temas de presupuesto?

Creo que siempre que vamos a Juegos Centroamericanos nuestra aspiración es tratar de llevar atletas con opciones reales de ganar medallas de oro, mínimo medallas de plata, que es lo que aspiramos a nivel de Centroamérica, siempre siendo muy realistas cuando nos enfrentamos a un país como Guatemala, que invierte muchísimo más que nosotros, yo diría 20 veces más que nosotros en el alto rendimiento.

Sabemos que muchas de nuestras disciplinas deportivas están de primeras también en los Juegos Centroamericanos y la expectativa es ubicarnos en ese segundo lugar de la tabla por lo menos, ya tenemos tres juegos de estarle ganando a El Salvador, cuando antes ellos tenían ya 24 años de ganarnos a nosotros, sin embargo va a ser un buen parámetro este, porque El Salvador sí ha estado invirtiendo en los últimos años mucho más que nosotros, entonces ahora va a ser la hora de la verdad para ver en qué estado estamos nosotros con respecto a Centroamérica. 

—Al ser este el primer filtro para soñar en unos Juegos Olímpicos, ¿Se han trazado alguna línea de cantidad o de posibilidades de atletas para Los Ángeles 2028?

Siempre es difícil pronosticar a tres o cuatro años plazo, sin embargo sí tenemos identificados por lo menos a 10 atletas con posibilidades reales de clasificar a los Juegos Olímpicos, buscando también dentro de las jóvenes promesas algún talento que vaya a salir, pero siempre un atleta se forma en ocho, doce años plazo, entonces es difícil.

No tenemos una bola de cristal, pero sí identificados a diez atletas en los que incluso les vamos a otorgar, justamente, a partir de este mes de setiembre una beca olímpica tratando de direccionarlos hacia Los Ángeles 2028.

—Precisamente por eso, usted cómo calificaría el deporte tico de alto rendimiento: ¿Está estancado o está en vías de desarrollo?

Bueno... creo que hay atletas con mucho potencial, sin embargo tal vez la palabra estancamiento creo que sí se aplica, en Costa Rica no logramos todavía tener un centro de alto rendimiento, no logramos tener estabilidad en los recursos para la preparación de atletas, hay voluntad pero con mucho altibajo, a veces hay, a veces no hay, hay mucha incertidumbre, siempre tenemos que andar en carreras buscando los recursos y yo creo que mientras se trabaja de esa manera es muy difícil planificar.

Por más talento que haya de nuestros atletas, cuando vemos que en otros países, incluso del área, ya tienen centros de alto rendimiento, tienen todo un equipo interdisciplinario contratado atendiendo a los atletas, es cuando chocamos con la realidad, pero aún así tenemos atletas talentosos con proyección real de clasificar los Juegos Olímpicos.

—¿Las medallas que se consiguen en Juegos Centroamericanos, Panamericanos, ni pensar en Juegos Olímpicos, son más esfuerzos individuales de atletas, de familias y de ustedes como CON que como resultado de una política país de deportistas de alto rendimiento?


Yo diría que no hay una política país lamentablemente hacia el alto rendimiento, voluntad sí de algunos dirigentes, excepto por la excepcionalidad que hubo en el momento de las hermanas Poll hace tantos años, hace más de 25 años, pero difícilmente un atleta hoy en día pueda lograr una medalla olímpica solo con el esfuerzo de su familia, ahí tiene que haber una conjugación de esfuerzos del comité olímpico, del gobierno, de la federación que la representa para poder lograr ese objetivo y no estamos lejos, no es algo imposible, yo creo que hoy en día una atleta como Brisa Hennessy es un prospecto, lo que pasa es que un país para ganar medallas olímpicas tiene que tener 10 atletas como Brisa Hennessy, porque si uno falla, o fallan, puede lograr otros.

Si tuviéramos ese centro de alto rendimiento, si tuviéramos estabilidad... el conocimiento y el talento lo tenemos y Costa Rica podría estar aspirando de una a tres medallas olímpicas en los Juegos si tuviéramos esas condiciones que sabemos cómo hay que hacerlo.

—Me dice que Costa Rica perfectamente podría tener de una a tres medallas si se tuviera más condiciones, no hablando específicamente de Los Ángeles 2028, porque eso es casi inmediato... ¿Usted habla de un ideal a futuro?

La ruta y cómo lograr tener atletas de alto rendimiento no es una fórmula secreta, no es descubrir el agua tibia, sabemos cómo se hace en otros países, como vuelvo a reiterar una y mil veces, con un centro de alto rendimiento, con recursos estables para el alto rendimiento y con el conocimiento que tenemos en Costa Rica, en las diferentes federaciones nacionales y planeando a ocho o doce años plazo una medalla olímpica no se construye en dos años o en cuatro años.

En el momento que tengamos infraestructura deportiva, en el momento que tengamos estabilidad en recursos, a partir de ahí, en ocho o doce años, de una manera bien planificada, Costa Rica podría realmente estar aspirando con atletas a los Juegos Olímpicos, ganar medallas, a nivel Panamericano ganar medallas también.

—Usted ha estado en otras temporadas al frente del Comité Olímpico Nacional con otros gobiernos al frente: ¿Cómo ha visto particularmente este gobierno de Rodrigo Chaves en materia de deportistas de alto rendimiento?

Yo preferiría no referirme en cuanto a políticas o temas políticos, sí puedo decirle que actualmente con el ministro Donald Rojas hemos trabajado muy bien, él definitivamente ha tenido mucha voluntad, nos ha apoyado, nos ha colaborado mucho, por supuesto él también con muchos amarres, muchas limitaciones económicas, pero sí tengo que destacar que por lo menos con él hemos podido resolver urgencias, no planificar o no estar sobrados en recursos, pero sí nos ha ayudado a resolver muchas urgencias porque sí ha tenido la voluntad. 

Lamentablemente, él tampoco cuenta con los recursos que se necesitan en el deporte para poder hacer un mejor trabajo.

—¿Qué piensa del premio económico que se le ha dado a los atletas que ganen medallas en Juegos Olímpicos, Paralímpicos o Mundiales que se anunció el pasado mes de agosto?


Yo creo que no deberíamos estar pensando en premios, yo en lo personal no soy de la política de estarle dando premios a los atletas adicionales, creo que a ellos lo que hay que darles es el apoyo en su preparación, en sus campamentos, en sus condiciones diarias para que puedan llegar a esos niveles, más que pensar en premios.

Yo creo que a veces se ha despilfarrado mucho el recurso público dándoselo a pocos atletas y no soy partidario de eso, yo creo más en el apoyo diario del atleta. 

—También lo hemos visto en las últimas semanas en la Asamblea Legislativa, hablando sobre una iniciativa que hay sobre crear otro premio para atletas: ¿Cuál es su punto de vista al respecto?

Sí, de hecho, hace poco tuvimos una audiencia en la Asamblea Legislativa varios representantes de sectores del deporte y creo que coincidimos todos en que no es con premios que el día de mañana pueda suceder lo que pasó en el pasado, que fue tergiversada su interpretación y personas que realmente no se merecían el premio lo recibieron y otros lo estaban reclamando.

Creo que debemos enfocarnos más en cómo resolver el tema de la preparación diaria de los atletas y el apoyo diario de los atletas. 

—También hay un tema de infraestructura deportiva país que año a año se el Icoder por medio de los Comité Cantonales de Deporte reconstruye, embellece o crea desde cero instalaciones deportivas para los Juegos Deportivos Nacionales, pero muchas veces no se le da seguimiento a esas infraestructuras y terminan como el Estadio Nuevo de Limón... ¿Por qué el país construye infraestructura deportiva pero al final no se nota o es que yo no lo tono?

Yo creo que históricamente en Costa Rica se ha construido infraestructura de una manera sin planificación, apagando incendios también, a veces se construye infraestructura sin un modelo de sostenibilidad, de aprovecharla de verdad al máximo.

Creo que lo que debe hacer el país es primero hacer un diagnóstico de lo que se tiene, dónde se tiene, qué se necesita mejorar y cuánto se necesita invertir y a partir de ahí planificar a mediano y largo plazo cómo invertir inteligentemente, ahora lamentablemente se ha despilfarrado muchos miles de millones de colones en construcción de infraestructura sin planificación y reitero con la esperanza algún día, no sólo de tener un centro de entrenamiento, sino que las federaciones nacionales que son las responsables de promover el deporte en todas sus etapas ni siquiera cuentan con instalaciones deportivas para sus elecciones.

—No sé si es mi punto de vista, pero siempre después de cada cuatro años tras Juegos Olímpicos, uno puede pensar: Costa Rica es un país pequeño y debe preguntarse ¿en qué somos buenos? En deportes individuales, o al menos históricamente así ha sido, hemos tenido más éxitos en Juegos Olímpicos en deportes individuales, por ejemplo en Cartago en ciclistas, en Limón, grandes velocistas... ¿Es imposible o es un sueño pensar en tener centros de entrenamiento por provincia? 

No es imposible y eso que usted está mencionando lo hemos propuesto nosotros en diferentes instancias políticas, en diferentes foros deportivos, en crear primero un centro de alto rendimiento donde pueda estar la mayor cantidad de federaciones posible, con las mejores condiciones, pero también centros de tecnificación deportiva, que es como los hemos llamado, y va un poco en la línea de lo que usted está mencionando, focalizados en provincias o en lugares donde sabemos que hay mucho talento como en Limón, pero para cuatro o cinco deportes específicos hay centros de tecnificación deportiva más pequeños en Puntarenas o en otras zonas donde sabemos y podemos hacer un análisis en los Juegos Nacionales para ver dónde están nuestros talentos y eso es, justamente planear, planificar adecuadamente la construcción de infraestructura, no es la manera en que se ha venido haciendo a través de la historia. 

—Ahora con todo el tema de las becas deportivas, el Icoder tiene su parte y también el Comité Olímpico tiene sus atletas becados. ¿Han pensado ustedes, o así es como ya trabajan, en más cantidad de dinero y menor cantidad de atletas? Es decir, más dinero para menos atletas. 

A nivel de los recursos del Comité Olímpico es muy limitado el dinero en efectivo que les podemos dar. El Comité Olímpico Internacional nos da solamente seis becas de $1,500 mensuales.

Nosotros lo que hacemos es que en vez de darles a seis atletas $1,500, dividimos esos montos y a algunos atletas les damos $750, a otros $500, a otros $1,000. Solo hay una excepción, que les damos $1,500, dependiendo de su nivel. Pero es muy poco, ¿verdad? Por lo menos a atletas olímpicos.

Sin embargo, ya atletas con proyección Centroamericana, Centroamericana y del Caribe, Panamericano, no contamos con el recurso para poderlos apoyar. La mayoría de ellos son apoyados por las becas del Icoder.

—¿Cómo avanza el tema de deporte seguro para los atletas, que es muy importante y que fue una de sus banderas en campaña para ser presidente del CON?

Bueno, eso sigue siendo no solo una bandera, sino la prioridad de nosotros, además de la búsqueda de recursos para preparar a atletas. Estamos trabajando muy fuerte en endurecer el reglamento de deporte seguro. Hemos estado con muchas reuniones a nivel nacional e internacional para generar una oficina de deporte seguro.

También nos ha permitido nuestra línea confidencial de deporteseguro@olimpicoscrc.org, de darnos cuenta que lamentablemente siguen dándose muchos abusos de todo tipo. Abusos sexuales, abusos sexuales contra menores de edad, acosos sexuales, abusos psicológicos, negligencias contra nuestros atletas. Es una lucha muy dura y estamos tratando de fortalecernos con apoyo internacional también y creando conciencia a nivel nacional de que no es justo que nuestros niños, nuestras niñas tengan que pasar por ese tipo de abusos cuando lo que quieren es hacer deporte.

Y desde el Comité Olímpico y con el apoyo de muchas federaciones e instituciones internacionales estamos logrando avanzar en eso, pero todavía queda mucho, mucho camino por recorrer. 

WhatsAppTeleticacom