Por Paulo Villalobos |18 de septiembre de 2025, 14:00 PM

Las jefaturas de fracción de la Asamblea Legislativa trazaron este jueves la ruta que seguirán en la sesión en la que se resolverá, por primera vez en la historia, sobre el levantamiento o no de la inmunidad de un presidente de la República.

Para empezar, se acordó que la sesión del próximo lunes 22 de setiembre arranque a las 2 p. m., en lugar de las 3 p. m., como es lo usual.

El primer punto será la lectura de las conclusiones y recomendaciones del informe de mayoría de la comisión que estudio el caso, el cual recomendó el desafuero del mandatario Rodrigo Chaves, para que afronte un juicio por presunto peculado.

Luego, los integrantes de ese foro, Andrea Álvarez, Rocío Alfaro y Daniel Vargas, tendrán hasta 10 minutos para referirse a por qué están a favor o en contra del dictamen.

Superado ese espacio, que era el que originalmente se tenía reservado para una eventual exposición del gobernante, pero que este finalmente desechó; el presidente del Congreso, Rodrigo Arias, abrirá formalmente el debate del informe.

Para este punto, las vocerías de las bancadas llegaron al consenso de que lo mejor era proceder mediante un debate reglado. Esta es una figura que determina la cantidad de tiempo que cada fracción tendrá para que sus diputados hagan uso de la palabra. Una vez concluido ese periodo, se somete a votación.

El debate reglado además limita el uso de la palabra por alusiones o por el orden, que en discusiones acaloradas, suele consumir una buena parte del tiempo.

Ahora bien, para el cálculo de los tiempos correspondientes a cada bancada, se estableció un aproximado de cuatro minutos por parlamentario.

El tiempo que se asignará a cada fracción no se precisó, pero bajo esa lógica, el Partido Liberación Nacional (PLN) recibiría 72 minutos, el oficialista Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) 36 cada uno, el Partido Frente Amplio (PFA) y el Partido Nueva República (PNR) 24 cada uno, mientras que el Partido Liberal Progresista (PLP) 8. Adicionalmente, cada uno de los 7 independientes recibirá 4 minutos.

La definición de los tiempos, y el orden de las intervenciones, se hará en una moción que se someterá a votación una vez que se inicie la sesión de este jueves.

En este punto es que se torna clave uno de los temas en los que no coincidieron la total de las jefaturas de fracción.


Por un lado, el vocero de la bancada del Liberal Progresista, Gilberto Campos, insistió en que a los independientes no se les debe dar la posibilidad de acumular tiempos para trasladarlos a otros, ya que estos diputados sin partido deben ser vistos como una unidad, no como una fracción.

El representante de los independientes, Gilberth Jiménez, también hizo ver la necesidad de que se les permita ceder sus tiempos.

Alfaro, como jefa de la bancada del Frente Amplio, apoyó tal situación y recordó que los votos independientes pueden ser claves al momento de la discusión de la moción, este jueves.

Finalmente, Arias encomendó a Jiménez que busque la posibilidad de que el bloque acepte esos términos.

Si el debate reglado no pasa en el Plenario, entonces la dinámica de la sesión sobre el levantamiento de la inmunidad será la ordinaria y cada congresista tendrá hasta 15 minutos para hablar sobre el tema, con el riesgo de que diputados se queden sin hacer uso de la palabra, ya que la Presidencia del Congreso deberá someter el informe a votación antes de las 7 p. m.

El caso contra Chaves, así como su ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, tiene que ver con una supuesta orden que estos dieron al publicista Christian Bulgarelli, para que diera $32.000 al asesor y amigo del presidente, Federico “Choreco” Cruz, a cambio de que su empresa RMC La Productora recibiera un contrato por $405.000 con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Para que el mandatario enfrente el juicio en la Sala de Casación Penal, el procedimiento especial contra miembros de los Supremos Poderes dispone que el Congreso debe aprobar el desafuero con mayoría calificada (38 votos).

Si bien Rodríguez también gozaba de inmunidad, este renunció a la misma para encarar el contradictorio. Chaves descartó hacerlo.

YouTubeTeleticacom