EE. UU. cita retiro de pauta de “El Chinamo” como censura en informe sobre derechos humanos
El informe, publicado este martes, advierte que los reiterados ataques del gobierno costarricense a medios de comunicación podrían provocar autocensura entre periodistas.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó el retiro de pauta estatal al programa El Chinamo de Teletica en su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Costa Rica. En el apartado dedicado a censura y libertad de prensa, se señala que la decisión de dos empresas estatales —el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Banco Popular— de retirar su publicidad fue motivada por los contenidos críticos de la sección satírica El Chinaoke (ver video adjunto de Telenoticias).
El informe, publicado este martes, advierte que los reiterados ataques del gobierno costarricense a medios de comunicación podrían provocar autocensura entre periodistas. En el documento se lee:
“El 20 de diciembre, dos empresas estatales optaron por retirar su publicidad de la mayor cadena de televisión tras la publicación de vídeos satíricos que ponían de relieve supuestos desafíos del gobierno para abordar diversos asuntos. La decisión generó preocupación entre algunas organizaciones, que lo vieron como un intento potencial de utilizar fondos estatales para influir en el contenido editorial.”
La sección El Chinaoke abordó temas como la inseguridad ciudadana, el costo de la vida, la desigualdad y la atención en la Caja Costarricense del Seguro Social. La decisión de retirar la pauta fue anunciada el 20 de diciembre del año pasado.
El pasado 8 de julio, la Sala Constitucional condenó al ICE y al Banco Popular por esa decisión, al considerar que se trató de una forma de censura. Los magistrados ordenaron el pago de costas, daños y perjuicios.
En el mismo apartado del informe, el Departamento de Estado añade:
“Algunos periodistas, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil expresaron su preocupación por el hecho de que los intercambios públicos entre funcionarios gubernamentales y determinadas entidades mediáticas contribuyeran a que los periodistas se mostraran más cautelosos a la hora de cuestionar al gobierno sobre temas delicados.”
También se advierte que:
“Algunos periodistas y organizaciones de la sociedad civil expresaron preocupaciones de que los comentarios públicos de algunos funcionarios podrían haber contribuido al aumento del acoso en línea a periodistas nombrados por parte de simpatizantes del gobierno.”
Este informe se presenta cada año ante el Congreso de los Estados Unidos y evalúa la situación de los países que reciben asistencia por parte de esa nación.