Por Juan José Herrera |28 de febrero de 2025, 12:42 PM

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a Costa Rica, este viernes, sobre la necesidad de reforzar la gobernanza de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de permitir que el tipo de cambio se ajuste con mayor flexibilidad a las condiciones del mercado.

Los dos son parte de las observaciones y recomendaciones que el organismo multilateral realizó al término de su visita oficial al país.

En conferencia de prensa, el jefe de la misión, Ding Ding, resaltó el notable crecimiento económico de Costa Rica en los últimos años y reafirmó la proyección de que ese crecimiento se mantenga en torno al 4% en este 2025.

“Estos éxitos son el fruto de buenas políticas macroeconómicas, reformas de amplio alcance en el contexto de la adhesión a la OCDE, dos programas apoyados por el FMI completados con éxito y un enfoque estratégico en las exportaciones y la diversificación económica”, subrayó el Fondo.

Sin embargo, en el tipo de cambio también explicó que las reservas del Banco Central de Costa Rica (BCCR) son ahora suficientes y que una mayor acumulación no estaría justificada, además de que impondría costes innecesarios en el tiempo.

“Además, la frecuente intervención en el mercado de divisas puede debilitar la transmisión de la política monetaria y obstaculizar el desarrollo del mercado de divisas.

“Es necesario concertar esfuerzos, incluidos reformas legales, para profundizar los mercados de divisas y reforzar la capacidad del sector público no financiero para gestionar los riesgos cambiarios, reduciendo su dependencia del BCCR como intermediario para las transacciones en divisas”, añadió el organismo.

Sobre la CCSS, el fondo destacó la necesidad de que el Estado y la institución resuelvan el conflicto sobre la deuda por la seguridad social.

“Para resolver este problema, es necesario mejorar urgentemente los sistemas de registro de la CCSS, a fin de permitir un seguimiento preciso de los desembolsos y los beneficiarios.

“Además, la CCSS y el Ministerio de Hacienda deben aclarar el alcance de los servicios de salud y las pensiones que actualmente cubre el presupuesto, mientras que se identifican las fuentes de financiamiento adicionales necesarias para garantizar la solidez actuarial de los sistemas de salud y pensiones”, dijo la entidad.

Al mismo, tiempo, calificó como “esencial” reforzar la gobernanza de la Caja para garantizar que cualquier cambio futuro del sistema de seguridad social incluya una evaluación exhaustiva de las implicaciones fiscales.

El FMI también criticó que las propuestas legislativas para modificar la Ley de Empleo Público “podrían socavar significativamente los avances en la contención de la masa salarial del sector público”.

“Las instituciones que aún no han aplicado plenamente la Ley de Empleo Público deberían hacerlo sin más demora para garantizar que sus beneficios se extiendan más allá de la administración central. Serían valiosas las reformas legales para permitir acceso al mercado internacional de deuda soberana y conceder al Poder Ejecutivo más flexibilidad en la emisión de deuda externa”, finalizó.

YouTubeTeleticacom