Por Eric Corrales |2 de abril de 2025, 19:18 PM

Tras la medida impuesta por el gobierno de Donald Trump de aplicar aranceles para varios países del mundo, surgen las preguntas ¿impactará el tipo de cambio en Costa Rica? ¿Tendrá el país una desaceleración económica?

Teletica.com conversó con cuatro analistas al respecto. De acuerdo con ellos, el tipo de cambio sí tendrá un aumento en el país, pero no será muy significativo.

“El tipo de cambio tendrá algo de aumento, pero no mucho, estamos hablando de una menor oferta de dólares provenientes de las exportaciones, pero igual, no creo que el volumen sea tan significativo como para que el exceso de dólares que hay en el país desaparezca, es muy poco realmente el impacto que esto va a tener”, dijo el economista Gerardo Corrales.

Algo similar piensa el analista Daniel Suchar, “me encantaría que aumentara porque eso haría a las exportaciones más competitivas para sopesar el tema de los aranceles en el sector primario, a su vez, el tipo de cambio, si hilamos muy delgado, si pudiera hacer que menor flujo de dinero llegara a Costa Rica y al haber menor flujo de dólares eso podría revertir un poco la tendencia del tipo de cambio, lo que pasa es que Costa Rica está inundada en dólares y el tipo de cambio no tiende a subir drásticamente”.

Para José Luis Arce, economista del FCS Capital, “como sucede con un país que tiene un tipo de cambio flexible, uno esperaría que una posible válvula de ajuste en la economía sea un tipo de cambio mayor, pero no abrupto, pero cuando un país enfrenta la imposición de aranceles uno espera que se dé una depreciación ordenada de la moneda local, igual que en otras situaciones”.

A criterio del economista Carlos Palma, el dólar tendrá un impacto “moderado” y el tipo de cambio “va a tender a aumentar, en virtud de que la oferta de dólares producto de nuestras exportaciones va a disminuir”.

¿Tendrá el país una desaceleración económica?

Corrales considera que la desaceleración económica en el país será mínima, “dentro de todos los males que significan los aranceles, nos llevamos el menor de todos, porque nos impusieron el arancel piso del 10%, mientras que, a otros países competidores de café, como Vietnam es un 46%, esto quiere decir que nuestros productos van a subir de precio en Estados Unidos, pero menos con respecto a los productos competidores. Si va a haber un efecto en reducción, porque a mayor precio el consumidor reduce el consumo, pero un 10% es realmente muy poco, el impacto que va a tener no va a ser significativo”.

Una posición similar tiene Suchar, quien afirma que la desaceleración será muy poca debido al menor porcentaje de aranceles con respecto a los demás países.

“Una desaceleración es un crecimiento con menor velocidad, Primero porque si hay alguna desaceleración sería en las exportaciones agrícolas porque son las que pierden competitividad en el anaquel de los americanos, en el caso de zonas francas, que son el 15% del PIB de Costa Rica, no debería tener problema porque son de alto valor agregado, esto quiere decir que para las personas que consumen ese tipo de productos prácticamente no será una gran diferencia.

“Como focalizamos una desaceleración de la economía en la parte agrícola, esta pesa en solo un 4% y no quiere decir que sea cero, que es muy importante, significa bajar la velocidad en una parte que no es significativa”, indicó el experto.

Por su parte, Arce sí considera que el impacto en la desaceleración puede ser significativo y que esto no es un fenómeno “irrelevante” para el país.

“Un arancel del 10% generalizado nos pone a nosotros en un aumento negativo, vamos a enfrentar los efectos negativos de esta medida que están relacionados con una reducción en el ritmo de crecimiento de los Estados Unidos, eso afecta el ritmo de crecimiento de nuestro país.

“Además, nuestra producción se va a volver más cara en el mercado estadounidense, eso exacerba el problema. Vamos a crecer lentamente igual que el resto del mundo, no descartaría que este país crezca por debajo del 3% en los próximos años.

“Vamos a ver un aumento de los precios en productos que se importan a Estados Unidos y todo lo que compremos de Estados Unidos que contenga productos importados en sus insumos va a ser más caro. Es una situación bastante compleja”, acotó.

Carlos Palma también ve con preocupación la medida y la califica como un "serio golpe" para nuestras economías que dependen mucho de las exportaciones a Estados Unidos.

“Eso va a encarecer el país, nosotros traíamos un ritmo de crecimiento por encima del 10% de nuestras exportaciones, ya esas exportaciones van a entrar a EE. UU., pero a un precio mucho mayor, eso significa que las exportaciones van a ver aumentado sus precios, importando de Costa Rica y otros países y va a significar una disminución en el consumo.

“Va a tener efectos sobre el crecimiento del PIB, nuestras exportaciones venían siendo el factor dinámico de nuestra economía, el PIB ha venido aumentando y 3 a 4% anual y eso es gracias a las exportaciones, por supuestos que estoy va a significar una disminución en el crecimiento económico del país, trae consecuencias, problema de desempleo y pobreza, no es una buena noticia, pero además tendremos efecto sobre los productos importados que vamos a estar consumiendo de otros países y de Estados Unidos, van a aumentar los precios, lo que se llama una inflación importada”, explicó Palma.

WhatsAppTeleticacom