“Caí en la estafa y como no tenía dinero en la cuenta la usaron para pasar dinero de un lado a otro”
Una víctima de fraude señaló que los delincuentes se hicieron pasar por la oficina de Recursos Humanos de la empresa donde trabaja.
Una mujer víctima de estafa bancaria denunció que su cuenta, sin fondos al momento del fraude, fue utilizada por delincuentes para movilizar dinero de terceros, convirtiéndola en una cuenta “puente” sin su conocimiento.
“Caí en la estafa y como no tenía dinero en la cuenta, la usaron para pasar dinero de un lado a otro”, relató María Morales a Teletica.com.
Morales explicó que recibió una llamada en la que supuestos funcionarios de Recursos Humanos de su trabajo le indicaron que le harían un reintegro bancario.
“Recibí una llamada telefónica y, bueno, me dijeron que era para reintegrarme un saldo que me rebajaban de más y que entonces me iban a mandar por correo. Durante la llamada me pidieron información personal, incluida la cédula, número de cuenta bancaria y el PIN, pero yo les dije que eso no se daba, sin embargo, dijeron que en el link que me enviaron ellos no veían esos datos", dijo Morales.
La víctima incluso recibió un supuesto documento del Ministerio de Hacienda que debía completar y reenviar por medio del enlace proporcionado en el mismo correo fraudulento.
“Yo les creí porque me dijeron que eran los de Recursos Humanos de donde trabajo y entonces por eso fue que yo me confié y les di la información que no tenía que dar”, lamentó Morales.
La afectada notó que algo andaba mal cuando no pudo utilizar su servicio SINPE móvil.
“Ya no me servía el SINPE móvil, ni para recibir, ni para tampoco enviar dinero. Fue entonces cuando, tras una visita al banco, descubrí que su cuenta había sido utilizada en tres movimientos sospechosos: dos por ₡50.000 y uno por ₡100.000, realizados por dos mujeres diferentes mediante depósitos y transferencias por SINPE", manifestó Morales.
Tras este hallazgo, le pidió al banco los documentos necesarios para presentar una denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), donde fue informada de que su caso es parte de un patrón delictivo común.

El jefe de Fraudes del OIJ, Yorkssan Carvajal Aguilar, explicó que este tipo de cuentas son conocidas como “mulas” o “puente”.
“A esta persona lo que le pasó fue que utilizaron la cuenta, la cual no tenía dinero, entonces lo que hacen los estafadores es mantener la cuenta activa como una cuenta ‘mula’ o ‘puente’, es decir, para hacer movimiento de dinero de otras personas estafadas”, declaró Carvajal.
El experto señaló que las entidades bancarias bloquean este tipo de cuentas una vez que detectan la actividad irregular. Ahora esta cuenta quedará bloqueada hasta que el sistema bancario finalice la investigación y eso va a durar de dos a tres años.
Asimismo, advirtió que los ciberdelincuentes suelen atacar por medio del correo electrónico y que la primera medida de protección es cortar la comunicación.
“Lo que se le recomienda a las personas es cortar las llamadas de inmediato, no dar información ni interactuar con los delincuentes”, concluyó Carvajal.
Según el OIJ, este tipo de fraudes informáticos han aumentado durante el primer semestre de este 2025, un 88% en comparación al año 2023 y 2024.