7 de noviembre de 2025, 9:23 AM

Por Rogelio Benavides / benapresa@gmail.com
 
Cumpleañeros
Saludo al excelente camarógrafo Jeffrey Calderón con motivo de su cumpleaños este viernes 7 de noviembre. También celebran su natalicio esta semana el presentador Mauricio Hoffmann (cumple el 8 de noviembre), la presentadora Lussania Víquez (8), la asistente ejecutiva de la Presidencia de Teletica Grettel Calderón (8), el empresario Eladio Villalta (9), la modelo Nadya Quesada (9), el ingeniero Eduardo Guerrero (10), el empresario Arnoldo Madrigal (10), el periodista Maynor Solano (10), la periodista Fabiola Herra (10), el locutor, animador y creador digital Luigi Villalobos Conejo (10), la presentadora Nancy Dobles (12), mi hija María Fernanda Guzmán Mora (13) y el periodista Christian Montero Ulate (13).

Fotos Tía Zelmira
El locutor y creador digital Luigi Villalobos cumple años el 10 de noviembre.

Volvamos a los museos, no los dejemos morir

El domingo 26 de octubre, por iniciativa de mi hija María José, fui al Museo de Jade y de la Cultura Precolombina del Instituto Nacional de Seguros (INS) y, tristemente, comprobé la poca visitación de este tipo de instituciones, tan importantes en la formación ciudadana.
 
La idea de ir al Museo de Jade fue del lasallista Felipe Sáenz, hermano de mi nieta lasallista Valentina Sáenz. Probablemente a Felipe le habían asignado como tarea o sugerido visitar el sitio y nos fuimos a un encuentro con nuestra cultura precolombina; al grupo se unió mi nieto Benjamín Vargas, de apenas cinco años. El resultado fue positivo y nos dejó pensando en la importancia de retomar esas visitas.
 
Aquella era una tarde lluviosa, más bien aburrida; había poco sol, pocos autos y poca gente en la calle. Llegamos y sin mayor contratiempo ingresamos, tras pagar apenas ¢3.200 —los domingos las entradas están a 2X1—, los niños menores de cinco años no pagan, los estudiantes pagan la mitad y los adultos mayores entramos gratis. El museo está abierto todos los días, de 8 a.m. a 5 p.m.
 
Conocí el Museo de Jade cuando estaba en la sede principal del INS, pero no había entrado en el nuevo edificio construido en 2014, con una arquitectura postmodernista, muy cerca de la Plaza de la Democracia.
 
La primera impresión me dejó estupefacto. Aquel sitio no es de este mundo, es del primer mundo, de urbes como Nueva York, Londres, Madrid, Roma o París. En una edificación llena de luz, moderna, con impresionantes detalles arquitectónicos y con una decoración sobria, pero efectiva. Los salones y los pasillos son amplios; la limpieza es evidente y el orden reina por todos lados.

Fotos Tía Zelmira
Valentina, Felipe, Benjamín y María José aprendieron juntos.

Son cuatro pisos con cinco salas de exhibición de arte, arqueología y etnografía muy bien diseñadas y repletas de valiosa información. Impresionan sus pisos vidriados e iluminados, decorados con la vegetación propia de la zona correspondiente, incluso en el área donde hay situaciones y escenarios nocturnos, la vegetación también es oscura.

Los montajes y representaciones museográficas, los rótulos, los mecanismos interactivos, permiten una mejor comprensión de la materia de estudio con objetos antropológicos, geológicos y arqueológicos y una gran colección de jade. Benjamín el menor del grupo buscaba bichos raros, casi superhéroes y se sorprendió con los rituales fúnebres. Valentina preguntaba lo suficiente y se enteró de todo, también utilizó las herramientas para jugar y descubrir más de la cuenta.
 
En el recorrido se evidencia que el medio ambiente y la fauna fueron de gran importancia en la vida cotidiana de los pueblos precolombinos. Aprendieron a reconocer los ciclos necesarios para la reproducción de los animales y la fertilidad de la tierra. Esta relación se refleja en piezas de diferentes materiales, que hoy nos ayudan a reconstruir su día a día.
 
El Museo del Jade es uno de los más apasionantes de Costa Rica, con la colección más grande de piedras de jade del mundo. Destacan las 7.000 piezas arqueológicas, además de la infinidad de objetos de piedra, concha, oro o huesos, convirtiéndose así en una de las mejores representaciones del arte precolombino, además, esta institución se posiciona como una novedosa propuesta cultural en la protección y la conservación del patrimonio arqueológico. Mediante la exhibición de las piezas de jade y otros materiales, se desarrolla un discurso temático relacionado con la vida social y cultural de los grupos humanos que ocuparon el territorio costarricense durante la época precolombina. 

Fotos Tía Zelmira
Este fue el primer acercamiento de Benjamín a un museo.

Tomen nota, como lo hice yo. Se exhiben objetos olmecas y mayas de casi 3.500 años de antigüedad encontrados en el país y que fueron utilizados como bienes de intercambio. El sitio presenta una museografía inmersiva que con su diseño y recursos tecnológicos de apoyo envuelven a los visitantes dentro de ambientes que trascienden lo habitual. 

El jade, símbolo de sabiduría, pureza y serenidad, es una piedra natural apreciada por su brillo único y sus propiedades curativas. Según las investigaciones, la tradición de trabajar el jade se remonta al año 1.300 a.C. con los pueblos olmecas en México, llegando a Costa Rica alrededor del año 600 a.C.
 
Triste realidad

Eso sí, todo el recorrido pasé desanimado y molesto al comprobar la poca importancia que le damos a estos esfuerzos de reforzamiento de la educación y proyección de nuestra cultura. No sé qué o quiénes serán los responsables de tanto desinterés ni me interesa averiguarlo, por ahora. Aparte de nosotros, que éramos cinco, había dos grupos más, del mismo tamaño, integrados por extranjeros que radican en nuestro país.
 
¿Cómo no sentirnos orgullosos de nuestra cultura? ¿Cómo no presumir ante el mundo de una buena educación? ¿Cómo ignorar que tenemos instalaciones museográficos de primerísimo primer mundo que se desearan otros países? Me entristeció saber cómo se ha malogrado el esfuerzo que como país hemos hechos durante tantos años en materia educativa.

Fotos Tía Zelmira
Para Benjamín algunas figuras eran superhéroes.

He escuchado a padres y a familias enteras quejándose porque muchas veces no tienen qué hacer con sus niños los fines de semana y que prefieren quedarse en casa y los más pequeños —y los adultos también— terminan conectados a sus aparatos telefónicos y se borra cualquier oportunidad para salir a en procura de más conocimientos y también de otras oportunidades de entretenimiento.

Por ejemplo, si alguien quisiera venir al Museo de Jade, simplemente toma algún autobús al centro de San José, de ahí caminan un poco, pasan por varios parques, ven un poco de ventanas, se compran un helado y después van a cualquiera de los museos que están abiertos incluso los domingos y con horarios y precios muy cómodos.
 
Este mismo Museo de Jade de la historia triste es una buena opción, pero también están ahí muy cerca el Museo Nacional, el Museo de Diseño Contemporáneo, el Museo de Oro del Banco Central, el Museo Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, Museo de los Niños, el Museo de Arte Costarricense y el Museo de Ciencias Naturales del Colegio La Salle. El horario en todos es similar y el precio es cómodo y en algunos no cobran entrada.

Fotos Tía Zelmira
Valentina aprendió más sobre la cultura precolombina.

Otros museos
 
Museo de los Niños: Ubicado en el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, está en un edificio con forma de castillo, donde estuvo la Penitenciaría Central, es un museo interactivo para niños, con exhibiciones temporales y permanentes, funciona bajo el concepto de “la magia de aprender jugando”. Este es probablemente el museo con más visitación durante todo el año, pues es único en su estilo. Abre a las 8:30 a.m. y cierra a las 4:30 p.m.; los sábados y domingos el horario es de 9 a.m. a 5 p.m. Los lunes está cerrado. El valor de la entrada es de ¢2.500 para niños y ¢3.000 para adultos. Las entradas se pueden adquirir por medio del sitio: boletería.museocr.org
 
Museo del Oro: El Museo del Oro Precolombino o Museo del Oro, es un museo histórico, arqueológico y cultural ubicado en los pisos subterráneos de la Plaza de la Cultura. Tiene exhibiciones de arqueología, numismática y artes visuales. Dentro de su edificio, encontrará dos exhibiciones principales – el Museo del Oro Precolombino y el Museo de Numismática. Está abierto de lunes a domingo, de 9 a.m. a 4:30 p.m. La entrada cuesta ¢3.000 y los estudiantes pagan ¢1.000.

Museo Nacional: Colecciones de historia nacional, arqueología y biodiversidad en la distintas exhibiciones permanentes y temporales. También presenta temas diversos en formatos artísticos variados como la fotografía, escultura, pintura y otros. Sus salas de exhibición muestran las variadas colecciones en los campos de historia nacional, arqueología e historia natural, que durante 135 años ha conformado por ser el más antiguo del país. El Museo se ubica en un edificio emblemático, declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico y símbolo de la abolición del ejército en Costa Rica. Los lunes está cerrado, los demás días abren 8 a.m. y cierran a las 4 p.m. Los adultos pagan ¢1.500, pero los menores de 12 años y los estudiantes entran gratis.
 
Museo Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia: Resguarda una parte fundamental de la historia social de Costa Rica en el siglo XX, con las Reformas Sociales que fueron establecidas por el expresidente de la República en su administración 1940-1944, a quien se le considera el reformador social del país. El museo incluye galerías artísticas donde se exhiben muestras de arte plástico. Su misión es recuperar, preservar y divulgar el legado social, histórico y político de las Reformas Sociales. Está abierto de lunes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. La entrada es gratuita.

Fotos Tía Zelmira
El Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia es el reforma 

Museo de Arte Costarricense: Es la principal institución de Costa Rica dedicada a la conservación, exhibición y promoción de las artes plásticas de este país. Está ubicado en La Sabana, donde estuvo el edificio del primer aeropuerto del país. Abre de martes a domingo de 9 a.m. a 4 p.m. La entrada es gratuita.
 
Museo de Ciencias Naturales La Salle: Ha sido reconocido como uno de los más completos de su género en América Latina con más de 65.000 ejemplares en exhibición permanente. Cuenta con una variedad de campos, que incluye la sección de paleontología con los grandes dinosaurios. Sección de zoología: con los módulos de invertebrados (corales, artrópodos), de vertebrados (peces, reptiles, aves. mamíferos). Y las secciones de esqueletos, de arqueología y de fósiles. 

Destaca especialmente la colección de conchas y mariposas. Está abierto de martes a sábado de 8 a.m. a 4 p.m. y los domingos y feriados de 9 a.m. a 5 p.m. Los adultos pagan ¢2.500, los adultos mayores ¢1.800 y los niños ¢1.800. Está ubicado en Sabana Oeste, contiguo al Ministerio de Agricultura y Ganadería.
 
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo: Institución dedicada a la difusión y promoción de las tendencias más recientes y dinámicas del arte y el diseño contemporáneos en Centroamérica. Costo de le entrada: ¢1.500. Adultos mayores y estudiantes con carné: ¢1.000. Abre de martes a sábado de 9:30 a.m. a 4:50 p.m.

Fotos Tía Zelmira
El Museo de Jade está al costado oeste de la Plaza de la Democracia.

Regresa Matilda

Este fin de semana regresa a Costa Rica la tan esperada producción Matilda Jr., una adaptación del icónico musical de Broadway inspirado en la célebre novela del británico Roald Dahl. Las funciones se realizarán en el auditorio de Lincoln School el 7 de noviembre a las 7 p.m., el sábado 8 a las 4 p.m. y 7 p.m. y el domingo 9 de noviembre, a las 4 p.m.
 
La obra incluye la participación de 33 alumnos, tanto de Lincoln School, como de otros centros educativos, además de los personajes adultos que les acompañan. Esta puesta en escena combina actuación, canto y baile, ofreciendo al público un espectáculo familiar lleno de energía, humor y mensajes inspiradores.
 
El montaje de Matilda Jr. no solo celebra el arte escénico, también resalta el valor educativo y emocional del teatro en la formación de los jóvenes, tanto quienes participan como a los espectadores. A través de la historia de Matilda, una niña brillante que, pese a crecer en un entorno familiar disfuncional y enfrentar injusticias escolares, descubre su poder interior, el valor del conocimiento y la importancia de defender lo que es justo.
 
Así, con ingenio, humor y un toque de magia, la obra presenta situaciones que se viven en los centros educativos y transmite un mensaje inspirador sobre la resiliencia, la empatía, la importancia de creer en uno mismo y la capacidad que todos tenemos para cambiar nuestro destino.

“Matilda es una novela que se escribió hace muchos años y se ha adaptado en múltiples formatos alrededor del mundo. Tener la oportunidad de representarla aquí en Costa Rica es realmente valioso. Hay una mezcla de actores de diferentes edades, todos aportando su talento y entusiasmo. Es un proyecto integrador y formativo que deja huella en cada uno de ellos y un gran mensaje en la audiencia”, comentó Adriana Álvarez, destacada actriz y productora costarricense con una carrera teatral de más de 15 años, quien es profesora de Drama en educación intermedia del Lincoln School.

Por su parte, José Pablo García, director de la producción Matilda Jr. enfatiza que “Matilda es una historia icónica de la literatura infantil, conocida por su adaptación cinematográfica y su aclamada versión en Broadway. En esta producción adaptada, los estudiantes reviven esa magia con una interpretación propia, fresca y conmovedora. Es una obra para niños, jóvenes, adultos y educadores por igual, con un mensaje que toca a todas las generaciones”, explicó.
 
La familia completa podrá disfrutar de canciones espectaculares, coreografías vibrantes y una escenografía cuidadosamente elaborada. Las entradas pueden adquirirse mediante el siguiente enlace: https://linktr.ee/LincolnVPA y tienen un valor de ¢5.000.

Fotos Tía Zelmira
Adriana Álvarez es actriz, productora y profesora de Artes Dramáticas.

Stefanny Baldí muestra sus prendas íntimas

La exitosa diseñadora Stefanny Baldí desarrolló una línea de ropa interior sin costuras a la que denominó KERAMEMAS, acrónimo elaborado con el nombre de cada uno de sus hermanos, de acuerdo con un deseo que le expresó su padre antes de morir.
 
Convencida de que el secreto está en lo que no se ve, Stefanny se puso a estudiar durante más de un año buscando las mejores telas y fue desarrollando prendas que disimulen todo, con cero imperfecciones, que no se vea ni se note nada, especialmente la temible y terrible celulitis.
 
Disponibles en siete colores, ella está satisfecha de ofrecer esta nueva línea de gran calidad y que le permite a las mujeres esconder algunas imperfecciones, estar cómodas y poder usarlas con cualquier tipo de vestimenta.
 
Para este proyecto, la diseñadora también estudió diseño gráfico, para desarrollar la manera de rotular las prendas, sin pegarle etiquetas; en ese curso también aprendió a realizar impresiones en vasos, tarjetas, logos y demás productos gráficos.

Fotos Tía Zelmira
La ropa interior diseñada por Stefanny Baldí disimula las imperfecciones.

Dice Baldí que sus prendas se pueden usar como “biker” que llevan figuras como Jennifer López cuando se pone un vestido traslúcido, porque además, se pueden ocultar algunas imperfecciones. También comentó que en los próximos días su marca de ropa interior estará disponible en varias tiendas del país.

La diseñadora tiene sostenes para mastopexia o para aquellas que no les gusta usar alambres, ya que sus diseños se ajustan muy bien. Además tiene “hilos” para usar en el gimnasio, que no marcan nada y se secan rápido. Para ella este es un sueño cumplido en el que ha trabajado en forma ardua y con denodado profesionalismo durante un año.
 
Con respecto al nombre de KERAMEMAS, contó que cuando su progenitor estaba agonizando le pidió que escribiera las iniciales de todos sus hijos. “Estábamos en el hospital y él ya estaba muy mal, me pidió que escribiera el acrónimo y que se lo leyera; cuando lo hice mostró una leve sonrisa de aprobación. Me gusta ese nombre porque tiene un gran significado, representa a mis hermanitos. También resulta inspirador para todas las mujeres que debemos querernos cada día más. Mi papá me pidió que algún día hiciera algo con ese nombre y yo siento que este es un tributo para él”.
 
Ahora que está por salir a la venta la línea de ropa interior, ella está feliz con el proyecto y los resultados al haber logrado un producto de gran calidad: “Mi intención y propósito siempre es ayudar a las mujeres, para que ellas se sientan más seguras y que luzcan espectaculares, porque la comodidad también puede ser poderosa”.

Fotos Tía Zelmira
Para la diseñadora el proyecto de ropa íntima es un sueño cumplido.

Te tengo un vieras

Vieras que el pasado 1º de noviembre "El Discípulo", Junior Gayle y Wally los Charanga Boys estuvieron en el Paseo de las Flores, con motivo del arranque de la tercera ruta de Teletón. Para los charangueros, quienes se la pasaron bomba, aquello fue una vibra especial. Como siempre, Charanga Boys dejando el flow en el escenario, con alegría, energía y mucho corazón. Los tres músicos agradecieron a Teletón Costa Rica y al Activo 20-30 San José por el apoyo que les han dado y por creer en ese proyecto musical.

Fotos Tía Zelmira
Junior Gayle, El Discípulo, Melissa Mora y Wally en el arranque de la Teletón.

Vieras que el viernes 31 de octubre mi querida y adorada nieta Valentina Sáenz Guzmán, andaba un poco triste porque quería disfrazarse de coneja y, aunque tenía las orejas, el tutú y el bombón, no encontraba quien la maquillara bien bonita, en eso apareció Sandra Carvajal, su hada protectora, y viendo que Valentina entristecía y se la llevó donde la gran maquillista Gloriana Cisneros y en cuestión de minutos la transformó. Valentina salió feliz y muy agradecida saltando como una conejita buena.

Fotos Tía Zelmira
Gloriana Cisneros, Sandra Carvajal, mi nieta Valentina y Stehicy Zumbado.

Vieras que el pasado 2 de noviembre cumplió años mi querida colega Gloriana Gómez, directora de Comunicación de Fundación Monge en Grupo Monge y Fundación Monge; para celebrar doble en el día de Todos los Fieles Difuntos, anunció su boda el próximo 25 de abril con Emma su actual pareja y padre de su hija. 

Entonces junto a Las Tules, terrorífico grupo integrado por sus colegas y amigas Betsy Rojas, Freya González, Sandra Zumbado, Doriam Díaz, Carol Cordero y Cynthia Briceño, se fueron el restaurante Nina y Pipe, en Sabana Norte a tomarse un tequila y otras yerbas para celebrar también a las catrinas. 

“Inicio el último año de esta cuarta década plena y feliz. Ha sido un cumpleaños muy especial, donde he llorado, he reído, he abrazado, he celebrado y he dado infinitas gracias a Dios por sentir el amor y el cariño de mi familia, de mis Tules amadas, de mis excompañeros de colegio, de amistades cercanas y de muchísimos seres queridos que de una u otra forma, me han hecho sentir especial en este día”, escribió Gloriana.

Fotos Tía Zelmira
Betsy Rojas, Freya González, Gloriana Gómez, Sandra Zumbado, Doriam Díaz, Carol Cordero y Cynthia Briceño brindaron en Nina y Pipe.

Eso es todo, los quiere Tía Zelmira la que todo lo mira.

YouTubeTeleticacom