Por Eric Corrales |26 de noviembre de 2023, 8:00 AM

Las condiciones desiguales del mercado laboral costarricense y la mala calidad de los empleos disponibles desalientan la búsqueda de empleo entre las personas sin trabajo. Así lo revela el Informe Estado de la Nación 2023.

Esta situación afecta más a las personas mayores de 50 años, con una edad cercana a la jubilación, y a las mujeres.

De acuerdo con los datos, la reducción en la tasa de desempleo en Costa Rica a un 8,1%, en el tercer trimestre de 2023, no se ha traducido en mejores oportunidades de trabajo. Esto podría explicar la tendencia creciente en la cantidad de personas fuera de la fuerza de trabajo, que se acentuó desde inicios de este año.

“Una menor tasa de desempleo es positiva, pero es una mejora artificial del mercado de trabajo. La aspiración en términos de desarrollo humano es mejorar este mercado mediante la creación de más trabajos de calidad para todos los sectores de la población”, afirmó la investigadora Natalia Morales Aguilar.

A nivel general, en el país hay menos personas empleadas en este 2023 de las que había en 2019 (-3,4%). Entre estos mismos años, la cantidad de personas que dejaron de buscar empleo aumentó en más de 312 mil personas, ya que pasó de 1.474.000 (2019) a más de 1.787.000 (2023).

La cifra de personas fuera de la fuerza laboral ha ido creciendo, principalmente, como ya se mencionó, por personas cercanas a la edad de jubilarse y mujeres, dos sectores de la población históricamente excluidos del mercado laboral.

Los datos revelan que, entre el 2019 y el 2023, el porcentaje de personas mayores de 60 años que dejaron de buscar empleo aumentó del 39% al 44%, respectivamente. Si bien, según reveló la investigadora, algunas de estas personas salieron de la fuerza de trabajo por motivo de jubilación, otras lo hicieron por las condiciones desiguales que presenta el mercado laboral en Costa Rica.

El año pasado, casi la mitad (45%) de las personas mayores de 60 años carecía de una pensión. Para el Estado de la Nación, la falta de oportunidades de trabajo para este sector de la población podría generar un deterioro importante en su calidad de vida y un mayor riesgo de caer en pobreza.

Desde el 2016, Costa Rica empezó a registrar una tasa creciente de personas excluidas de la fuerza de trabajo, particularmente mujeres. A partir de ese año, el crecimiento económico del país empezó a mostrar debilidades para crear de forma sostenida y creciente oportunidades laborales equitativas, agrega el informe.

Estado de la Nación: Condición desigual y mala calidad de empleos desalientan búsqueda lab
Tasas de desempleo y de no participación laboral.

Si bien, los grupos con mayor recuperación de empleos formales en el período pospandemia han sido el femenino y la población que cuenta con educación universitaria, cada vez más mujeres aducen que no trabajan debido a una repartición inequitativa de las tareas domésticas y el cuido de personas.

Los datos muestran que mujeres entre los 35 y 59 años señalan obligaciones familiares como motivo para no buscar trabajo: esto aumentó del 49% en el primer trimestre del 2019 a un 62% en el 2023.

“Para muchas mujeres, el salario que les ofrece el mercado laboral no estaría compensando el costo de salir a trabajar”, dijo Morales.

El Informe concluye haciendo un llamado de atención que, en este recrudecido mercado laboral pospandemia, las autoridades continúan sin definir una Política Nacional de Empleo con enfoque de género, territorial y etario, que trascienda los gobiernos y que ayude a generar fuentes de empleos de calidad para toda la población.

“El mercado de trabajo es un factor determinante para acceder a una vida digna, para lograr el desarrollo económico del país y la equidad social. En 2023, nuestro país continúa enfrentando serias barreras para alcanzar esta aspiración del desarrollo humano”, finalizó la investigadora.

InstagramTeleticacom