Estado Nacional
Estado Nacional: Ellas y el mercado laboral
En Costa Rica, las mujeres siguen enfrentando una menor tasa de participación, altos niveles de informalidad y una persistente desigualdad salarial.
En Costa Rica, las mujeres siguen enfrentando una menor tasa de participación, altos niveles de informalidad y una persistente desigualdad salarial.
La expectativa de bienestar para los costarricenses enfrenta desafíos significativos, según el informe de este 2024.
El informe 2023 revela una Costa Rica desigual, donde el crecimiento no beneficia a todos por igual y en donde la inseguridad se ha convertido en uno de los principales desvelos.
Según el Estado de la Nación, las mujeres y los mayores de 50 años engrosan la cifra de personas que dejaron de trabajar o de buscar empleo.
Más del 80% de los profesionales radicados en el exterior que no planean regresar ya tienen un empleo, y el 93% carece de vínculos con Costa Rica.
Si es mujer, joven, vive fuera de la GAM y no habla un segundo idioma, es más probable que esté desempleado. Estas son las características que comparten los 264 mil costarricenses en este sector.
Unos 400 mil usuarios del servicio de agua potable en la Gran Área Metropolitana sufrirán racionamientos durante la época seca.
Costa Rica registró, en 2021, los niveles de desigualdad más altos de los últimos 35 años.
En la última década, el país redujo significativamente la inversión en infraestructura pública, pero además pasó a usar menos recursos propios para este fin.
Por un lado, aumentó en un 524% la superficie protegida entre el 2020 y el 2021, pero por el otro lado la asignación de recursos para este fin llegó a su valor más bajo en la última década.
El cambio en el tipo de padecimientos que sufre la población es una de las razones que explican las listas de espera, según el informe presentado este miércoles.
Aumento de emisiones contaminantes, escasez de agua y caos territorial: el informe remarca tres desafíos ambientales que el país no ha logrado resolver.