Por Gabriel Pacheco 15 de octubre de 2025, 17:20 PM

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, será sometido a una cirugía por un padecimiento frecuente entre los hombres mayores de 50 años: la hiperplasia prostática benigna (HPB).

Se trata de un crecimiento no canceroso de la glándula prostática, ubicada justo debajo de la vejiga, que rodea la uretra, el conducto por donde se elimina la orina. Se produce por el aumento del número de células dentro de la glándula, lo que provoca que esta crezca y presione la uretra.

El doctor Jorge Gutiérrez, urólogo y especialista en salud prostática, explicó en el programa Los Doctores, de Teletica, por qué se produce el aumento de tamaño.

"El agrandamiento es multifactorial. Básicamente, se habla de un tema de la edad. Después de los 40 años empiezan a pasar ciertos desequilibrios a nivel de la producción de la testosterona y, normalmente, la próstata tiende a crecer para poder absorber más componentes de la testosterona.

"Normalmente, la testosterona es como el alimento de la próstata; entonces, al disminuir un poco los niveles, la próstata trata de agrandar un poco más el tamaño para poder captar mejor el tema de la testosterona", dijo. 

Agregó que los síntomas más comunes incluyen dificultad para orinar, chorro débil o entrecortado, sensación de vaciamiento incompleto, aumento de la frecuencia urinaria y, en algunos casos, urgencia o incontinencia.

Aunque sus manifestaciones pueden generar preocupación entre quienes lo padecen, el especialista aclaró que la HPB no está relacionada directamente con el cáncer de próstata

Son dos enfermedades diferentes. Normalmente, el tema del agrandamiento es una cuestión benigna. 

"Para explicarlo, la próstata es como una mandarina. La mandarina tiene la cascarita, que es lo que sentimos usualmente al tacto rectal y es donde usualmente se palpa el cáncer de próstata. Y la zona de la pulpa, que es la parte del centro, que es la que obstruye, normalmente es la zona donde se hace el agrandamiento. Son enfermedades diferentes, pero pueden coexistir", explicó el médico. 

Los hombres mayores de 50 años, con antecedentes familiares de crecimiento prostático o con estilos de vida sedentarios, son quienes presentan mayor riesgo de desarrollar este trastorno.

Según el médico, en muchos casos, el tratamiento se basa en medicamentos que ayudan a relajar la musculatura prostática o a reducir el tamaño de la glándula. No obstante, cuando las molestias afectan la calidad de vida o hay complicaciones urinarias, puede requerirse una intervención quirúrgica.

Ese será el caso del mandatario costarricense. El procedimiento, explicó, se realizará en Estados Unidos, y estará fuera de sus funciones por un periodo breve de recuperación.

Chaves detalló que la operación fue programada y de carácter preventivo. Aseguró, además, que no se trata de un diagnóstico de cáncer ni de una condición grave, y que su salud general es buena.

Según el doctor Gutiérrez, este tipo de intervenciones suelen tener una recuperación rápida, además, explicó cuándo se debe llegar a tal extremo.

 "El paciente que le damos tratamiento y no mejora los síntomas, se levanta muchas veces en la noche a orinar, siente que no vacía completamente, o el paciente que ya está con sonda Foley, que es la sonda para orinar, o que ha orinado sangre, o que ha hecho infecciones urinarias, ya son pacientes que tienen indicación para cirugía. Entonces, normalmente ahí es donde tenemos que hablar de todas las alternativas de cirugía que tenemos para los pacientes”, afirmó.

La hiperplasia prostática es una de las enfermedades urológicas más comunes entre los hombres mayores. En Costa Rica, los urólogos insisten en que la revisión anual de la próstata es esencial para detectar a tiempo tanto la HPB como posibles casos de cáncer, especialmente a partir de los 45 o 50 años.

Si le interesa conocer más sobre la enfermedad, sus síntomas, los mitos que la rodean y los tratamientos que están asociados a ella, puede repasar el programa Los Doctores en el siguiente enlace.

YouTubeTeleticacom