Cinco siglos de historia afrodescendiente laten en la identidad de Costa Rica
De Guanacaste al Caribe, más de cinco siglos de historia, lucha y resistencia forjaron un legado que hoy se celebra cada 31 de agosto en el país.
Hace más de 500 años llegaron a Costa Rica los primeros afrodescendientes, forzados por los colonizadores españoles a trabajar como esclavos. Desde entonces, su historia ha sido una de lucha, resistencia y resiliencia, convirtiéndose en una parte fundamental de la identidad nacional.
Aunque muchos asocian la herencia afro con la provincia de Limón, los primeros afrodescendientes arribaron a Guanacaste en el siglo XVI. Con el paso del tiempo, su cultura se expandió a diferentes regiones del país, dejando una huella profunda en la gastronomía, la música, la religión y el idioma.
En el Caribe costarricense, durante mucho tiempo el español casi no se hablaba. Allí se consolidaron expresiones culturales únicas que aún hoy forman parte del mosaico diverso de la nación.
Activistas como doña Celia Brown lideran la defensa de los derechos de esta población, recordando cada 31 de agosto, Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, como una fecha para exaltar la dignidad y el aporte histórico de esta comunidad. La conmemoración se vive especialmente en Limón, con el Grand Gala Parade, que cada año llena las calles de música, color y tradición.
Además, educadores como José Plumer y personas mayores como doña Evelyn y doña Idith mantienen viva esta memoria, transmitiendo a nuevas generaciones el valor de una herencia que no solo resistió siglos de discriminación, sino que también transformó profundamente la identidad costarricense.
Repase el reportaje completo en el video que aparece en la portada del artículo.